Logo

Colaboran en este número:

Eva María Medina

Madrid, 1971. Licenciada en Filología, con The Certificate of Proficiency in English (Universidad de Cambridge). Ha recibido diversos premios de relato breve, y sus textos han sido publicados en antologías y revistas literarias de España e Hispanoamérica. Actualmente colabora en las revistas Letralia, Otro Lunes, Narrativas y Almiar, entre otras. Coautora del libro de la Editorial Letralia: Letras adolescentes. 16 años de Letralia (Colección Especiales, mayo de 2012). Relojes muertos es su primera novela. La historia sin fin, su última novela, fue finalista del premio Herralde.

Ana María Fuster Lavín

San Juan, Puerto Rico, 1967. Posees estudios graduados de la Universidad de Puerto Rico en literatura y música. Es editora, correctora, redactora de textos escolares y columnista de prensa cultural. Sus textos han sido publicados en periódicos, y en diversas revistas y publicaciones de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, México, Uruguay, España, Argentina, Suecia, Francia e Italia. Ha obtenido diversos premios en ensayo, cuento y poesía. Sus escritos han sido publicados y traducidos al inglés, portugués e italiano (como en la antología Scommetto che madonna usa i Tampax). Fue invitada especial por Syracuse University, para dar un recital bilingüe y publicado en su revista Corresponding Voices. Además, fue coeditora junto a Uberto Stabile de (Per)versiones desde el paraíso, antología de poesía puertorriqueña de entresiglos (revista Aullido, España, 2005). También fue incluida en la antología En el ojo del huracán. Nueva antología de narradores puertorriqueños (editorial Norma, 2011). Poeta invitada por el colectivo El Arañazo con la plaquette “La MALABARISTA INSOMNE” en la antología de autores dominicanos Palabras que sangran (2012).

Adriano de San Martín

Venecia, San Carlos, Costa Rica, 1958. Posee una Maestría en Bellas Artes con especialidad en Dirección Teatral por el Instituto de Cultura (hoy Universidad de las Artes) de San Petersburgo, Rusia. Es doctor en Artes y Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Fue profesor catedrático del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Campus de San Carlos, San José y Cartago) donde creó y dirigió el grupo de teatro estudiantil Tamagá, la revista Fronteras y el Encuentro Internacional de Escritores; coordinó el programa Miércoles de poesía, así como el taller literario y la revista del mismo nombre; creó y coordinó la cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta, entre otras acciones socioculturales e investigativas. Ha publicado más de veinticinco títulos en novela, cuento, poesía, ensayo y teatro. Ha sido antologador de poesía y narrativa costarricense y centroamericana y ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Internacional de Puerto Rico, de El Salvador y de Granada, Nicaragua, el Encuentro Iberoamericano de Poetas en Salamanca, España y la Feria Internacional del Libro de Guatemala, República Dominicana, Guadalajara, México y Panamá. Ha participado como ponente y conferencista en múltiples congresos, simposios y encuentros académicos nacionales e internacionales. Colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas. Cuando publica poesía lo hace bajo el nombre de Adriano de San Martín. Las demás publicaciones salen bajo el nombre de Adriano Corrales Arias.

Ana Romano

Córdoba, Argentina, 1944. Profesora de francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado dos libros de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010) y Expiación del antifaz (La Luna Que, Poesía Contemporánea, Argentina, 2014).

Simón Esain

Nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M. A. Y. A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto con Ricardo Chambers, crea la revista artesanale La Silla Tibia. Poemarios editados: la trilogía El año inútil: indignación de noviembre (1995); Mayo de 1989 o el humo (1995); Musa interventora (1996), así como El momento de ahogarse (2000) y BP Tangos (2012). En 2008 se publica la crónica de viaje El llamado del árbol (Travesía a Perú en cuatriciclo), que redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.

Fulgencio M. Lax

Murcia, 1961. Doctor. Profesor de dramaturgia en la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Ha ejercido el cargo de secretario de la ESAD de Murcia y jefe del Departamento de Escritura y Ciencias Teatrales de la misma escuela. Ha impartido cursos y dado conferencias sobre el hecho teatral en universidades europeas y americanas. Tiene artículos publicados en revistas nacionales e internacionales sobre el hecho teatral. Durante los años 2008, 2009 y 2010 dirigió el Festival Internacional de Artes Escénicas de la Región de Murcia OTRO. Textos teatrales por ciclos: Ciclo del desierto: Oliverio, un héroe cruzando el parque; Los muertos no juegan; La gasolinera (estrenada en Murcia en 1999 y en Quito en el año 2000). Ciclo de la muerte: La canción de los hombres muertos; El campo de los silencios; La flor de los pétalos marchitos (estrenada en 2012); Los que no van a ninguna parte. Violencia: Ciudadano. Conferencia de teatro documento (violencia policial); 016. Ejercicio fallido para mujeres (violencia de género, estrenada en noviembre de 2014); Piedras (violencia social, bebés robados). Memoria de un fusilamiento: La noche más larga; El paso alegre de la paz; Por la patria. Otros textos: Sancho Panza, escudero famoso que acompañó a Don Quijote resolviendo entuertos por los caminos de España (estrenada en 2000); El vendedor (estrenada en septiembre de 2016); No matarás; Paso a nivel con barrera (estrenada en 1999); El puesto (estrenada en 2003); Las pícaras (estrenada en 2004); Las máscaras de Fígaro (estrenada en 2010). Teatro breve: La llamada; El seguro de vida; El hombre acostumbrado: Carne de tabla, Epitafio/2003, La fila: Federico; El monumento. Proyecto Shakespeare: Los hangares de Lady Macbeth. Monólogos: El niño que contaba películas; Llévame contigo (estrenado en Quito en 2013) Vihaina; Yo pecador.

Junior Alberto Pérez

Nació el 10 de abril de 1995 en el municipio de Morrito, del departamento de Río San Juan, Nicaragua. Licenciado en Ciencias de la Educación con mención en Lengua y Literatura Hispánica, graduado en el Centro Universitario Regional CUR-Chontales de la UNAN-Managua. Escritor, docente, actualmente se desempeña como asesor pedagógico municipal en el Ministerio de Educación de su tierra natal. Ha participado en festivales literarios, brinda conferencias educativas y su poesía ha sido parte de antologías como Aguas que corren en un mismo río (2017) y Café y algo más (2022). Ha publicado artículos y ensayos en diversas revistas y medios digitales a nivel nacional e internacional.

Stefanía Agoglia

Nació en Buenos Aires en 1995. Hace casi 30 años que vive en La Matanza, zona periférica de la provincia. Estudió periodismo en la USAL pero se considera en constante aprendizaje del oficio. Librera itinerante, trabajó en cadenas como Cúspide hasta librerías independientes como La Juglaresa Libros (especializada en libros ilustrados con eje ESI). Asimismo, estuvo como vendedora en varias ferias de libros como la Feria Internacional del Libro, FED y EDITA. Hoy practica el pluriempleo, trabaja escribiendo notas sobre ciencia y tecnología aplicada al agro en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) mientras maneja las redes sociales de Ediciones Corregidor. A su vez, lleva adelante una labor independiente que se desprende de su página de contenido literario en Instagram “Somos historias” (un proyecto que duró seis años). Actualmente la transformación tiene el nombre de “Lengua madre” y hace lo mismo que antes (crear contenido y difusión de libros) pero ahora con un estilo enfocado en editoriales independientes argentinas y la difusión alternativa de la escena cultural y literaria. También escribió artículos sueltos para varias revistas culturales como MásPoesía, La Linterna y Muu+. Concurrió a varios talleres y festivales sobre periodismo y literatura en Casa de Letras y revistas como Anfibia.

Fernando Sorrentino

Buenos Aires, 1942. Profesor de Lengua y Literatura. Sus últimos libros de cuentos son Costumbres del alcaucil (2008), El crimen de san Alberto (2008), El centro de la telaraña (2008), Paraguas, supersticiones y cocodrilos (2013). Le pertenecen dos volúmenes de entrevistas: Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (1974) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares (1992).

Rolando Revagliatti

Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos y relatos y quince poemarios, además de otros cuatro poemarios sólo en soporte digital. También en edición electrónica se halla desde noviembre de 2019 el Tomo I de Documentales. Entrevistas a escritores argentinos. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en www.revagliatti.com. Ha sido incluido, entre muchas otras, en las siguientes antologías: Dramaturgia latinoamericana: Argentina (en República Dominicana, 2008); Minificcionistas de El Cuento. Revista de Imaginación (en México, 2014); Poesía argentina año 2000 (Tomo 1, selección de Marcela Croce, 1999), MeloPoeFant Internacional (bilingüe castellano-alemán, coedición en Perú y Alemania, 2004), Pequeña antología de la poesía argentina (selección de Jorge Santiago Perednik, 2004), El verso toma la palabra (México, 2010), Italiani D’Altrove (bilingüe castellano-italiano, Italia, 2010), El cine y la poesía argentina (selección de Héctor Freire, 2011). Sus producciones en video se encuentran en www.youtube.com/rolandorevagliatti y en vimeo.com/user19828367/videos.

Marvin Salvador Calero

Marvin Salvador Calero Molina (28 de diciembre de 1983, Juigalpa, Chontales, Nicaragua) Poeta y escritor. Miembro del Clan Intelectual de Chontales y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Agraria Jofiel Acuña Cruz. Responsable de talleres de creación literaria del Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”. Ha publicado los libros Yo no conozco tu historia (2000), Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (2016), Cuentos de Minería (2017), Cien maneras de cortar el horizonte (2019). Ha sido premiado en certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa, entre ellos: Premio Nacional de poesía (CED 2001), Premio Hispanoamericano El Parnaso (Perú, 2016), Premio Estrella de Plata a la Trayectoria Literaria (Uruguay, 2019), mención de honor del premio Nacional de Poesía Alfonso Cortés (2020). Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas, periódicos, antologías y medios digitales en diferentes países del continente americano y de Europa.

Haidé Daiban

Farmacéutica, exdocente de la Facultad de Farmacia. Cofundadora de la revista literaria Tamaño Oficio, con la que colabora desde hace 25 años. Ha publicado los libros de poesía Plegarias del siglo XX, Con el tiempo a cuestas, Los indicios, y de cuentos El rabdomante y otros cuentos, Historias de muchos, Cuentos con sabores, El hombre de la máscara y otros cuentos. Sus textos figuran en numerosas antologías de cuento y poesía. Editó dos libros de poemas lunfardos y letras de tango. Colaboró en La Prensa y diversas revistas literarias. Integró mesas redondas y dio conferencias en variadas instituciones. Integró paneles en diversas estaciones de radio y dirigió bloques de literatura en radio AM 96.3 en el programa “Mujeres en acción” junto a la periodista Marta Wolff. Editó el CD “Vos y yo” junto con el maestro Pascual “Cholo” Mamone y su orquesta con voces de Luis Linares y Choly Cordero; “Noche con duendes”, con las voces de María Viviana y Reynaldo Martín, junto al sexteto del maestro Mamone. Hay diversas grabaciones con sus tangos, que también fueron cantados en cafés históricos de Buenos Aires. Obtuvo diversos premios: en ensayo (Circle Lire), cuento (Municipalidad de Buenos Aires), de Ediciones Tu Llave, de Gente de Letras, de PLA, entre otros) y poesía (Fundación Givré, de la revista Ronda Literaria, de Gente de Letras). Recibió una distinción por su contribución a la poesía del tango, además de recibir el premio “Orden del Abanico”, que se otorga una vez al año a mujeres destacadas del barrio de Boedo.

Edith Castro Alfaro

Artista costarricense. Ha cursado estudios en su país y en el extranjero, como la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Costa Rica, la Universidad Autónoma de Centroamérica, el Universal Center y el Modern School de Miami, Florida, entre otros. Se ha desempeñado como dibujante para varias empresas y programas televisivos, y como maestra de pintura por todo el territorio costarricense. Creativa en las artes manuales con conocimientos de serigrafía, cerámica, pintura en vidrio, madera y otros. Su obra ha ilustrado portadas de revistas y ha expuesto, de manera individual y colectiva, en diferentes espacios: La Nación, Costa Rica Tenis Club, Hotel Balmoral, Casa España, Hotel Corobicí, Gran Hotel Costa Rica, Hotel Herradura y Municipalidad de Cartago, en la XI Muestra de Arte Libre, en la galería Schosinsky, en el Xico Gallery de Phoenix, Arizona, en el Gran Centro para las Artes de Chandler, Arizona. Se ha desempeñado como jurado calificador en diferentes certámenes. También le apasiona incursionar en el arte de la escritura con el seudónimo Mariquita Roja.

Eduardo Dalter

Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1947. Poeta e investigador cultural. Sus poemas han aparecido en revistas de diversos países, como Crisis, Alero, Shantih magazine, Revista Nacional de Cultura, Casa de las Américas, entre otras. Dio conferencias y participó en encuentros internacionales en Nueva York y Brasilia. Dirigió en la revista de poesía latinoamericana Cuaderno Carmín. Preparó y ofreció diversos seminarios acerca de la poesía de América en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires, entre otras instituciones. Dio charlas y lecturas en escuelas y en centros culturales de Italia y de Inglaterra. Reside al oeste de su ciudad natal. Obras: 21 poemas. La hora de los zorros, Canciones olvidadas, Hojas de ruta, 1984-2004, El mercado de la muerte, Bocas baldías.

Margarita Hernández Contreras

Guadalajareña, vive en el área de Dallas. Es traductora e intérprete profesional del inglés al español, certificada por la American Translators Association. Recibió el Premio Nacional Mejor Columna Cultural José Martí en 2007 por parte de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (a través del periódico La Estrella de Texas). Autora del poemario Mujer rota y continente (editorial La Zonámbula).

Antonio Ramírez

Nacido de la clase obrera, el artista se inicia en el mundo del arte cuando ingresa a la escuela de La Esmeralda en los cursos de pintura y escultura a sus 14 años. Zapatista por convicción, su trabajo es contestatario y combativo de índole social. Desde hace casi 60 años el maestro Antonio Ramírez ha utilizado su obra como una manera de dar forma a sus convicciones políticas. Participó en su primera exposición colectiva en 1968 con el grupo “Cuarta Cultura” en el entonces DF. Ha mantenido su trabajo de pintor, escultor y artista plástico hasta la actualidad. El artista se destaca por el empleo de una combinación de lenguaje figurativo y abstracto que queda a interpretación del espectador. Su discurso iconográfico combina elementos históricos y simbólicos, definidos por pinceladas con libertad de movimiento, textura y exceso de material, jerarquía de planos y diferenciación de colores. Su obra refleja sus influencias personales, inspirado en movimientos populares, revolucionarios y de izquierda. Explora el amor, la muerte y el erotismo con colores vivos y dinamismo en sus pinceladas.

Jorge Orendáin

Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1967. Poeta. Estudió Ciencias de la Comunicación en el ITESO y la maestría en Literatura del siglo XX en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador de Ediciones Arlequín; ha sido subdirector de Trashumancia. Colaborador de la revista Luvina. Fundador y editor de La Zonámbula. Obra publicada: poesía: Animalías (Secretaría de Cultura de Jalisco, 1994). Por demás la lluvia (Arlequín, 1996). Telescopios de papel (Conaculta, 1996). Si la pausa (La Zonámbula, 2009), Entera raíz (Taller editorial la casa del mago, 2024).

Ramón Valle Muñoz

Nació en Guadalajara en 1965. Es egresado de la licenciatura en Letras por la Universidad de Guadalajara. Ha participado en los proyectos editoriales independientes Ultravioleta, Fundador y editorial Olvido, Epígrafe y Argos. Tiene publicados los poemarios Flor acerba y Sepia (Dos falsas tortugas). Tiene en desarrollo el proyecto editorial de poesía Perra Tuerta. Forma parte del consejo editorial de la revista Enlace Educativo, en donde ha publicado algunas reseñas literarias.

Teresa Figueroa Damián

Nací el 6 de diciembre de 1959 en México, DF. Estudié Agronomía en la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad de Guadalajara. Por el trabajo de mis padres y posteriormente el mío propio he vivido en Michoacán, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla y Veracruz, por lo que entiendo y amo cada parte de mi país. En mi trabajo como agrónoma he aprendido mucho de la gente del campo, particularmente de las mujeres. Hija, esposa, mamá. Cuentista y cuentera. Apasionada de la literatura, desde la narración oral tradicional hasta la poesía de vanguardia. Desde los dichos de los ancianos hasta el habla inventada de los niños. He participado en los siguientes talleres literarios: de cuento, en la Librería José Luis Martínez del Fondo de Cultura Económica; Peregrino de Creación Literaria y de Narratología, en el Centro Cultural Los Ariles, en Tonalá, Jalisco. He recibido los siguientes premios: ganadora del X Concurso Nacional “Historias de lectura” de la Dirección de Publicaciones del Conaculta; IX Concurso de Cuento Campirano Marte R. Gómez, de la Universidad Autónoma de Chapingo; de Poesía Manzanillo, convocado por Escapistas, A. C.

Carlos Prospero

Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador del Primer Taller Literario de Jalisco (1971); director de la revista Papeles al Sol, editada por el Departamento de Bellas Artes de ese estado; fundador de la Asociación para las Ciencias y las Artes; coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco; auxiliar de investigador en el Centro de Escritura para la Creación y coordinador de la sección literaria de la revista La Pared de la Escuela de Arquitectura de la UdeG. Ha colaborado en los periódicos El Informador y El Occidental. Poeta y periodista, es autor de los poemarios Tambor de un solo palo y Nostalgia de tu amor, en los que mediante situaciones cotidianas reflexiona sobre su propia existencia y el mundo que lo rodea. Luna roja recrea imágenes del paisaje, de las costumbres y tradiciones del pueblo chiapaneco, empleando el verso libre e incluyendo expresiones populares y regionalismos. Otras obras: Han llegado las lluvias, Respuesta a las criaturas.

Efraín Franco Frías

Licenciado en Letras y en Derecho, maestro en Lengua y Literatura Española e Hispanoamericana, doctor en Educación Superior y en Letras. Profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Artes Escénicas de la UdeG. Cuenta con perfil Promep, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, jefe del Departamento de Artes Escénicas del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, director del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad de Guadalajara, presidente del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Guadalajara. Ha participado en la creación y como docente de varios posgrados. Ha impartido más de 200 conferencias en diversos foros de México y del extranjero sobre teatro, literatura y cultura mexicana. Miembro de varios consejos editoriales. Director de la revista Mímesis y de la gaceta teatral Escenarios. Comentarista radiofónico de temas culturales en Radio Metrópoli. Conductor del programa “La hora del juglar”, en la misma estación, y colaborador en la XEJB. Ha publicado en revistas y periódicos, nacionales y extranjeros, más de 500 textos. Autor de los libros Nunca más abril, Crónica de un adiós, Malinche, una identidad rota (teatro); Malinche y otras obras de teatro; Cultura mexicana; Cultura popular y artesanías; Canto y llanto por San Juan de Dios; Yesca, corazón del Nayar; coautor del tomo VII de la Enciclopedia Temática de Jalisco. El patrimonio cultural de Jalisco volúmenes I y II, Protagonistas del teatro jalisciense, El arte como objeto de investigación, La Revolución Mexicana 95 años después, Pedagogía teatral crítica, Política cultural: apuntes y reflexiones, La seducción simbólica. Ha recibido premios estatales y nacionales por su labor investigadora y como creador. Actualmente investiga sobre el imaginario de la cultura mexicana, la cultura popular y el teatro mexicano.

Silvia Quezada Camberos

Escritora mexicana, autora de veintiún libros. Es doctora en Humanidades y Artes, responsable de Publicaciones del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Guadalajara y asesora técnica de Arymex, EU.

Ariagor Manuel Almanza Avendaño

Nacido en Mexicali, Baja California. Psicólogo clínico. Maestro y doctor en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Mexicali. En 2022 obtuvo el primer lugar en el I Concurso Internacional de Cuento Horroris Causa (Desliz Ediciones), con el cuento “El zopilote”. Ha publicado los cuentos “Dr. Cigüeña” (Sputnik, 2022), “Jimena Ayala” (Cinosargo, 2023), “Lady Oxxo” (Golfa, 2024), “La anunciación” (Acentos Review, 2024) y “Cocodrilas” (La Colmena, 2024). El cuento “Polvo de Hada” fue publicado en la antología El tiempo te mastica sombra. Anto(donto)logía de poemas y prosas (Cisnegro, 2023) y “Los detectives psíquicos” fue publicado en Crónica, cuento, microrrelato y poesía (antología, volumen IV, CUNY Mexican Studies Institute, 2024).

Nari Rico

Egresada de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Narradora. Coordinadora de talleres de creación literaria.

Valentina Cantidiano

Escribo desde hace más de cuarenta años, pero sólo ahora —con la maduración suave de las palabras— siento que mi voz tiene sed de ser oída con un nombre propio, aunque velado. Valentina Cantidiano es mi seudónimo, pero también mi síntesis: una identidad tejida en el silencio, en las entrelíneas, en el perfume de lo que no se explica. Soy mujer de travesías, de inquietudes. Mi poesía nace de la escucha —del agua que fluye pero no sacia, de la soledad que no duele pero crea lazos, de la utopía que no se alcanza pero nos mueve. Me atraen las paradojas. Habito la frontera entre lo íntimo y lo político, entre la carne y la palabra. En mis versos, la vida es escenario y ruina, es río y sed, es implosión y afecto. En mí habita una mujer que aún espera una mirada, otra que ya se disolvió en códigos digitales, otra que volvió a la tierra de Quijote para mirar de cerca qué son los muros. La palabra, para mí, es resistencia y bálsamo. No escribo para explicar el mundo, escribo para atravesarlo. Cada poema es una ofrenda. Un espejo. Un perfume esencial.

Amaranta Madrigal

Poeta coahuilense nacida en 1965. Autora de siete libros de poesía: Vida en negritas, Inspirario, Entre andares y poemas, Anhelhadas, Jácaras mágicas de Saltillo, Fridario, Eroticario y Bella niña. Sus poemas han sido publicados en las revistas Argo, Acequia de la Ibero, Revista de la UNAM, Espacio 4. Actualmente se dedica a impartir cursos y terapias transpersonales.

Luisa Teresa Acosta Carrasco

Reynosa, Tamaulipas. Escritora de ensayo, cuento y poesía. Mediadora del Programa Nacional de Salas de Lectura, activista de discapacidad, conferencista, tallerista, colaboradora de revistas digitales nacionales e internacionales de discapacidad, fomento a la lectura, poesía social, equidad de género e infantiles. Su poesía ha sido incluida en veinte antologías. Ha publicado El silencio del Popocatépetl, narrativa y poesía para comprender la discapacidad, y Cuentos y lunas, poesía infantil didáctica.

Luis Rico Chávez

Nació en Cajititlán de los Reyes, Jalisco, México, en 1966. Radica en Guadalajara. Sus actividades profesionales abarcan la literatura, el periodismo y la docencia. Egresado de la carrera de Letras y de la maestría en Literaturas del Siglo XX, en 2011 obtuvo el grado de doctor en Literatura y Lingüística, por la Universidad de Guadalajara. Diplomado en diseño de páginas web y otros chismes virtuales. En esa institución funge como profesor de tiempo completo. Ha sido impulsor, fundador, editor y director de diversas publicaciones como Diserta, Aula abierta, Novum, Enlace y Ágora. Se ha desempeñado como promotor cultural en el bachillerato y como formador y diseñador de cursos para docentes. Laboró en El Occidental. Sus trabajos periodísticos y literarios aparecieron en las páginas de este diario y en sus suplementos culturales. Ha colaborado en diversas publicaciones locales. En 1994 apareció su cuento “El asesinato de Juárez” en la revista Tierra Adentro, recogido posteriormente en el libro Cuentistas de Tierra Adentro. Su obra poética ha sido publicada en revistas de circulación local y nacional, así como en ediciones electrónicas de Puerto Rico y Brasil. La revista electrónica Argos ha publicado varios de sus relatos. Ese mismo año impartió una serie de talleres y seminarios sobre periodismo y redacción en Estados Unidos. Corresponsal y colaborador de publicaciones hispanas en ese país, como El Papel de San Anto, Prensa Libre Internacional, El Día y El Heraldo News, así como editor de páginas para niños en dichos medios. Tiene publicado un libro de ensayos de literatura y ciencia para niños, editado por la UdeG. Autor de libros de texto para el Bachillerato General por Competencias. Colaboró en los libros colectivos Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados (UdeG-CUCSH, 2010), Las artes. Recurso y espacio de expresión para bachilleres (UdeG-COECYTJAL, 2012), XXXV aniversario de la Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara. Memorias docentes (Editorial Libros Invisibles, 2013), Imaginación y sentido. Actividades de escritura creativa (Editorial Universitaria, 2017) y coordinó la publicación de La nave de los locos. Muestra literaria de los integrantes del taller de creación de la Preparatoria 2 (La Zonámbula). En 2019 apareció La historia como suceso cotidiano (STAUdeG) y este 2020 vio la luz su poemario Ala del silencio.

Selene López

Guadalajara, 1978. Doctora en Educación e Innovación por CEPC Universidad, promotora cultural y escritora. Ha impartido talleres de fomento a la lectura y narrativa en instituciones como ITESO, Universidad de Guadalajara y Gobierno del Estado. Es autora del libro La caja (2024) y ha participado en la antología Narrativa sin fronteras (2024). Fue seleccionada en el Taller de Literatura Infantil de Guadalajara Capital Mundial del Libro. Actualmente es miembro de PEN Internacional Guadalajara.

Rubén Hernández Hernández

Guadalajara. Editor en 1978 de la hoja literaria Vértice, donde se dieron a conocer poetas como Raúl Aceves, Enrique Macías y Jesús Paz. Publica en 1983 la plaquette poética De motivos familiares. Su obra se publica en 1989 en la antología Poesía reciente de Jalisco. En 1991 le otorgan el tercer lugar en el concurso de cuento convocado por la Federación de Profesores Universitarios de la Universidad de Guadalajara y ese mismo año publica el cuento “El sueño del pescado”. Obtiene en 1993 el primer lugar en poesía en el Primer Certamen Literario para Académicos de la UdeG. Posteriormente su trabajo literario aparece en el libro Entrelíneas. Escritores del SEMS (2000) y en Poesía viva de Jalisco (2004). Publica el libro de relatos O esperando tu olvido y de poesía Informe equívoco del tiempo.

José Ángel Lizardo

Nace en Chalchihuites, Zacatecas, el 2 de agosto de 1942. Estudió Filosofía y Letras en el Seminario Conciliar de Durango. Estudió también la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en el Instituto Autónomo de Occidente, hoy Univa, en Guadalajara. De 1975 a 2009 trabajó en el periódico El Informador como redactor, reportero, columnista y colaborador de la sección cultural. Ha publicado ¡Qué puntería, mi coronel! (Letralia-Acento), El si mayor de los mártires (Editorial Fototecnia) y Haz de cuentos. Relatos, fábulas y cuentos para antes de dormir (Letralia).

Manuel Correa Castañeda

Nació en el barrio de Santa Tere, de Guadalajara. Actualmente radica en Zapopan y se desempeña como docente de la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara, coordinador del diplomado Diseño y animación digital de ICO Virtual, instructor de Instituto MG en diseño web, instructor de certificaciones a través de México First de Microsoft Word y Microsoft Excel. Ha publicado ensayos en las revistas Aula Abierta y Novum. Editor de la revista Evoluxión.

Paulina García González

Originaria de Guadalajara, Jalisco. Egresada de la carrera de Letras Hispánicas en la Universidad de Guadalajara. Lectora por convicción y bailarina de danzas polinesias por amor a la danza. La poesía es uno de los grandes temas que mueven su vida, encuentra en ella la manera más sublime de expresión. Le gusta el cine, pero no de tipo comercial. El arte del pintor Gustav Klimt le fascina. Trabaja en la empresa de monitoreo de medios de comunicación, Antena Informativa y colabora dando voz a la agenda del día en el programa de radio Antena Noticias. Forma parte del Consejo editorial de la revista cultural La Higuera y actualmente colabora en la revista digital www.agora127.com. Colaboró en 2012 en el periódico de Chapala Foro Regional. Participó en el 2013 en el concurso Autobiografía juvenil 2013. Colaboró en 2014 en tesis de máster de la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus autores favoritos destacan: Francisco Umbral, Juan Ramón Jiménez, Hermann Hesse, León Tolstoi, Franz Kafka, Elena Garro, Juan José Arreola, Lavinia Cueva, Vicente Huidobro, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.

Armando Parvool Nuño

En el año de 1967, en un lugar del pueblo de Tamazula de Gordiano, Jalisco, fue mi primera mirada al mundo. Soy licenciado en Artes Visuales. Desde los 15 años empezó mi afición por la fotografía, sin tener ninguna referencia de lo que para mí es una gran afición y, sobre todo, gran admirador de la imagen. Me incliné por la fotografía porque no soy muy bueno para el dibujo, pero la imagen en general me llama mucho la atención. Así, descubrí en la fotografía mi vocación, y sobre todo en las imágenes, en las cuales encuentro mi código de comunicación, pues para mí es más sencillo expresar situaciones cotidianas que de otra manera no podría describir. Otro de los aspectos que me atrae de la fotografía es que no sólo se trata del referente mediático de un suceso específico, pues el valor histórico de esta técnica prácticamente se transforma en un acta de nacimiento del momento reproducido: no hay ninguna fotografía igual a otra y por lo tanto tienen mucho valor histórico, pues el momento captado no sucederá de nuevo, por lo tanto no existe una imagen igual a otra aunque se hubiese tomado en ese mismo momento, ya que pasan algunos segundos para tomar la siguiente imagen y eso ya la convierte en única e irrepetible.

Voa Tanobe

Voa Tanobe es el nombre artístico de Valcineide Oliveira de Andrade Tanobe, investigadora brasileña con una sólida trayectoria en ingeniería de materiales, biotecnología y sostenibilidad. Como docente universitaria y científica, ha contribuido significativamente a los estudios sobre materiales compuestos, polímeros, polímeros biodegradables, nanopartículas y tecnologías ambientales, formando nuevas generaciones de profesionales comprometidos con el cuidado del planeta. Paralelamente, Voa despliega una obra visual profunda y multifacética. No sólo se expresa mediante el arte digital, donde experimenta con composiciones simbólicas y surrealistas, sino también a través de técnicas tradicionales en pintura y dibujo. Sus creaciones físicas combinan materiales como acrílico, óleo, tinta china, grafito, carbón y colorantes naturales, generando piezas híbridas que revelan una conexión visceral con la materia y el gesto.

Isela Castillo Rouse

Nací en el puerto de Acapulco, Guerrero, el 24 de mayo de 1977. Criada desde pequeña en el estado de Jalisco, tengo estudios administrativos y de relaciones públicas, gerente de ventas enfocada al arte e interiorismo en galerías de Tlaquepaque. Soy pintora artística cien por ciento autodidacta, con evolución figurativa. Manejo los estilos realista, figurativo y realismo espontáneo, entre otros, con especialidades en retrato, paisaje decorativo y arte sacro con estilo clásico renacentista. Empleo materiales como óleo, acrílico y carboncillo. Llevo quince años de trabajo, pero toda una vida de aprendizaje. Me dedico también a la restauración de pinturas y esculturas.

Violeta Color

El trabajo de Violeta Color ha sido reconocido en Portugal, Canadá, Italia, México, Alemania, España, Argentina, Ecuador y Uruguay. Comenzó su labor artística como poeta y periodista en 1998, presentando performances en foros culturales a partir 2006, lo cual ha continuado a través de espectáculos y proyectos de música y danza. De 2011 a la fecha se dedica profesionalmente a las artes plásticas. Ha participado en más de 150 exposiciones entre individuales y colectivas. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. Fue nombrada visitante distinguida de la ciudad de Oaxaca, en México. Cuenta con diversas publicaciones en libros, revistas y periódicos. Su galería de arte y taller de pintura se ubica en el centro histórico de Guadalajara.

Osmar Daniel Rivera García

Soy estudiante de tercer semestre en la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara. Encontré mi gusto y pasión por la fotografía desde que visité por primera vez Nueva York en el invierno del 2023, al darme cuenta de que no podría guardar en mi memoria las imágenes de una ciudad que me cautivó por el urbanismo y la arquitectura, profesión que deseo estudiar. Actualmente disfruto al llevar mi cámara a todas partes y capturar aquello que me parece atractivo y que comparto a través de mi cuenta de Instagram.


© 2025 Todos los derechos reservados | Plantillas de  W3Layouts y Bootstrap adaptadas por Luis Rico Chávez