Murcia, 1999. Graduada en Dirección escénica y dramaturgia por la Escuela Superior de Arte Dramático de Murcia. Fundadora de la compañía de investigación y creación escénica El tercer incendio, en la que está trabajando en la puesta en escena de La cabeza del dragón, de Valle-Inclán (estreno en diciembre de 2025), y en Mecánica del globo, una creación escénica colectiva. Ha publicado en revistas como Primer Acto y Fila á. Actualmente ejerce el cargo de secretaria en la Asociación Profesional de Dramaturgia de la Región de Murcia. Se define como investigadora y creadora escénica, desarrollándose en dramaturgia, dirección, interpretación, performance, artes vivas y escenotecnia. Ha dirigido textos como Psiquis y Cupido, de Calderón de la Barca (2019), El pájaro azul de Maurice Maeterlinck (2023), en una creación colectiva en la que la obra se convertía en una instalación performativa itinerante. Entre sus textos teatrales se encuentran Peceras de fuego Trilogía de lo interrupto. Parte I. Cuando me tragué tus ojos marchité, Trilogía de lo interrupto. Primera interrupción. La habitación rosa, Ah, la asesina del deseo, Sólo sé fracasar, Cuaderno de un teleidoscopio. El color de la Sakura y su eterno viaje del árbol al suelo y Pequeño paso, gran salto. El poema del foso.
Buenos Aires, 1942. Profesor de Lengua y Literatura. Sus últimos libros de cuentos son Costumbres del alcaucil (2008), El crimen de san Alberto (2008), El centro de la telaraña (2008), Paraguas, supersticiones y cocodrilos (2013). Le pertenecen dos volúmenes de entrevistas: Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (1974) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares (1992).
Marvin Salvador Calero Molina (28 de diciembre de 1983, Juigalpa, Chontales, Nicaragua) Poeta y escritor. Miembro del Clan Intelectual de Chontales y profesor de Filosofía de la Universidad Nacional Agraria Jofiel Acuña Cruz. Responsable de talleres de creación literaria del Movimiento de Poesía, Arte e Historia “Gregorio Aguilar Barea”. Ha publicado los libros Yo no conozco tu historia (2000), Elegía a Rubén Darío y Canto a la muerte (2016), Cuentos de Minería (2017), Cien maneras de cortar el horizonte (2019). Ha sido premiado en certámenes nacionales e internacionales de poesía y narrativa, entre ellos: Premio Nacional de poesía (CED 2001), Premio Hispanoamericano El Parnaso (Perú, 2016), Premio Estrella de Plata a la Trayectoria Literaria (Uruguay, 2019), mención de honor del premio Nacional de Poesía Alfonso Cortés (2020). Sus poemas y cuentos han sido publicados en revistas, periódicos, antologías y medios digitales en diferentes países del continente americano y de Europa.
Nació el 14 de abril de 1945 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Publicó en soporte papel un volumen que reúne su dramaturgia, dos con cuentos, relatos y microficciones y quince poemarios, además de otros cuatro poemarios sólo en soporte digital. En esta condición se hallan los seis tomos de su libro Documentales. Entrevistas a escritores argentinos, conformados por 159 entrevistas por él realizadas. Todos sus libros cuentan con ediciones electrónicas disponibles en http://www.revagliatti.com
Madrid, 1971. Licenciada en Filología, con The Certificate of Proficiency in English (Universidad de Cambridge). Ha recibido diversos premios de relato breve, y sus textos han sido publicados en antologías y revistas literarias de España e Hispanoamérica. Actualmente colabora en las revistas Letralia, Otro Lunes, Narrativas y Almiar, entre otras. Coautora del libro de la Editorial Letralia: Letras adolescentes. 16 años de Letralia (Colección Especiales, mayo de 2012). Relojes muertos es su primera novela. La historia sin fin, su última novela, fue finalista del premio Herralde.
Córdoba, Argentina, 1944. Profesora de francés. Obtuvo premios y menciones en certámenes literarios e integró varias antologías. Participó en talleres de poesía coordinados por Fernando Molle, Walter Cassara, Hernán A. Isnardi y en la actualidad con Rolando Revagliatti. Ha publicado dos libros de poemas: De los insolentes fantasmas (Vela al Viento, Argentina, 2010) y Expiación del antifaz (La Luna Que, Poesía Contemporánea, Argentina, 2014).
Venecia, San Carlos, Costa Rica, 1958. Posee una Maestría en Bellas Artes con especialidad en Dirección Teatral por el Instituto de Cultura (hoy Universidad de las Artes) de San Petersburgo, Rusia. Es doctor en Artes y Letras por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Fue profesor catedrático del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Campus de San Carlos, San José y Cartago) donde creó y dirigió el grupo de teatro estudiantil Tamagá, la revista Fronteras y el Encuentro Internacional de Escritores; coordinó el programa Miércoles de poesía, así como el taller literario y la revista del mismo nombre; creó y coordinó la cátedra de Estudios Culturales Luis Ferrero Acosta, entre otras acciones socioculturales e investigativas. Ha publicado más de veinticinco títulos en novela, cuento, poesía, ensayo y teatro. Ha sido antologador de poesía y narrativa costarricense y centroamericana y ha participado en múltiples festivales y encuentros de escritores nacionales e internacionales, entre ellos los Festivales Internacionales de Poesía de Medellín y Bogotá en Colombia, el Internacional de Puerto Rico, de El Salvador y de Granada, Nicaragua, el Encuentro Iberoamericano de Poetas en Salamanca, España y la Feria Internacional del Libro de Guatemala, República Dominicana, Guadalajara, México y Panamá. Ha participado como ponente y conferencista en múltiples congresos, simposios y encuentros académicos nacionales e internacionales. Colabora con varias publicaciones nacionales y latinoamericanas. Cuando publica poesía lo hace bajo el nombre de Adriano de San Martín. Las demás publicaciones salen bajo el nombre de Adriano Corrales Arias.
San Juan, Puerto Rico, 1967. Posees estudios graduados de la Universidad de Puerto Rico en literatura y música. Es editora, correctora, redactora de textos escolares y columnista de prensa cultural. Sus textos han sido publicados en periódicos, y en diversas revistas y publicaciones de Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, México, Uruguay, España, Argentina, Suecia, Francia e Italia. Ha obtenido diversos premios en ensayo, cuento y poesía. Sus escritos han sido publicados y traducidos al inglés, portugués e italiano (como en la antología Scommetto che madonna usa i Tampax). Fue invitada especial por Syracuse University, para dar un recital bilingüe y publicado en su revista Corresponding Voices. Además, fue coeditora junto a Uberto Stabile de (Per)versiones desde el paraíso, antología de poesía puertorriqueña de entresiglos (revista Aullido, España, 2005). También fue incluida en la antología En el ojo del huracán. Nueva antología de narradores puertorriqueños (editorial Norma, 2011). Poeta invitada por el colectivo El Arañazo con la plaquette “La MALABARISTA INSOMNE” en la antología de autores dominicanos Palabras que sangran (2012).
Farmacéutica, exdocente de la Facultad de Farmacia. Cofundadora de la revista literaria Tamaño Oficio, con la que colabora desde hace 25 años. Ha publicado los libros de poesía Plegarias del siglo XX, Con el tiempo a cuestas, Los indicios, y de cuentos El rabdomante y otros cuentos, Historias de muchos, Cuentos con sabores, El hombre de la máscara y otros cuentos. Sus textos figuran en numerosas antologías de cuento y poesía. Editó dos libros de poemas lunfardos y letras de tango. Colaboró en La Prensa y diversas revistas literarias. Integró mesas redondas y dio conferencias en variadas instituciones. Integró paneles en diversas estaciones de radio y dirigió bloques de literatura en radio AM 96.3 en el programa “Mujeres en acción” junto a la periodista Marta Wolff. Editó el CD “Vos y yo” junto con el maestro Pascual “Cholo” Mamone y su orquesta con voces de Luis Linares y Choly Cordero; “Noche con duendes”, con las voces de María Viviana y Reynaldo Martín, junto al sexteto del maestro Mamone. Hay diversas grabaciones con sus tangos, que también fueron cantados en cafés históricos de Buenos Aires. Obtuvo diversos premios: en ensayo (Circle Lire), cuento (Municipalidad de Buenos Aires), de Ediciones Tu Llave, de Gente de Letras, de PLA, entre otros) y poesía (Fundación Givré, de la revista Ronda Literaria, de Gente de Letras). Recibió una distinción por su contribución a la poesía del tango, además de recibir el premio “Orden del Abanico”, que se otorga una vez al año a mujeres destacadas del barrio de Boedo.
Guadalajareña, vive en el área de Dallas. Es traductora e intérprete profesional del inglés al español, certificada por la American Translators Association. Recibió el Premio Nacional Mejor Columna Cultural José Martí en 2007 por parte de la Asociación Nacional de Publicaciones Hispanas (a través del periódico La Estrella de Texas). Autora del poemario Mujer rota y continente (editorial La Zonámbula).
Licenciado en Letras por la UdeG. Tiene publicados los poemarios Flor acerba y Sepia (Dos falsas tortugas). Forma parte del consejo editorial de la revista Enlace Educativo.
Nació en el barrio de Santa Tere, de Guadalajara. Actualmente radica en Zapopan y se desempeña como docente de la Preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara, coordinador del diplomado Diseño y animación digital de ICO Virtual, instructor de Instituto MG en diseño web, instructor de certificaciones a través de México First de Microsoft Word y Microsoft Excel. Ha publicado ensayos en las revistas Aula Abierta y Novum. Editor de la revista Evoluxión.
En 1980 ingresa como técnico académico en la Preparatoria 2. Egresada de la Facultad de Ciencias de la UdeG. Dos años después inicia labores docentes en la misma escuela. Ha participado en diferentes talleres de creación literaria, y en fechas recientes uno de sus cuentos fue recogido en el libro ¿Quién mató a Santa Claus?
Soy Andrea Avelar. Terminé las carrera de Letras Hispánicas y estudié en la Preparatoria 2, donde ingresé al taller “La nave de los locos” por curiosidad. Conocí a muchas personas interesantes. Antes de entrar nunca había escrito algo por placer, aquí descubrí que expresarse es como volar. Cuando vuelas dejas de sentir vacío. Me gusta escribir y me gustan los columpios. Me gusta volar. Mis autores preferidos son Francisco de Quevedo, Manuel Acuña, Mario Benedetti, Herman Hesse, H. P. Lovecraft, Mathias Malzieu, Patrick Rothfuss, entre otros. También me gusta la música, en especial la que está en inglés porque me puedo imaginar lo que yo quiera. Me gustaría que más personas disfrutaran de la literatura. Leer es el primer paso para despegar. Gané en 2013 el primer lugar del concurso de poesía FIL Joven; en 2014, volví a obtener este galardón en la categoría de cuento, y mención en microrrelato. Mis textos fueron seleccionados para incluirse en la edición especial 20 años de ganadores FIL Joven. En www.agora127libros.com puedes descargar mi libro Sillas rotas.
Estudió Letras en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Guadalajara. Miembro fundador del Primer Taller Literario de Jalisco (1971); director de la revista Papeles al Sol, editada por el Departamento de Bellas Artes de ese estado; fundador de la Asociación para las Ciencias y las Artes; coordinador de Comunicación Social de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco; auxiliar de investigador en el Centro de Escritura para la Creación y coordinador de la sección literaria de la revista La Pared de la Escuela de Arquitectura de la UdeG. Ha colaborado en los periódicos El Informador y El Occidental. Poeta y periodista, es autor de los poemarios Tambor de un solo palo y Nostalgia de tu amor, en los que mediante situaciones cotidianas reflexiona sobre su propia existencia y el mundo que lo rodea. Luna roja recrea imágenes del paisaje, de las costumbres y tradiciones del pueblo chiapaneco, empleando el verso libre e incluyendo expresiones populares y regionalismos. Otras obras: Han llegado las lluvias, Respuesta a las criaturas.
Nació en Cajititlán de los Reyes, Jalisco, México, en 1966. Radica en Guadalajara. Sus actividades profesionales abarcan la literatura, el periodismo y la docencia. Egresado de la carrera de Letras y de la maestría en Literaturas del Siglo XX, en 2011 obtuvo el grado de doctor en Literatura y Lingüística, por la Universidad de Guadalajara. Este año concluyó un diplomado en diseño de páginas web, en Proulex Computación de esta universidad. En esta institución funge como profesor de tiempo completo. Ha sido impulsor, fundador, editor y director de diversas publicaciones como Diserta, Aula abierta, Novum, Enlace y Ágora. Se ha desempeñado como promotor cultural en el bachillerato y como formador y diseñador de cursos para docentes. En 2012 obtuvo la certificación en Competencias Docentes en Educación Media Superior. Laboró en El Occidental. Sus trabajos periodísticos y literarios aparecieron en las páginas de este diario y en sus suplementos culturales La Cultura en Occidente, El Occidental en la Cultura (del que fue subdirector) y Armario. Ha colaborado en diversas publicaciones locales. En 1994 apareció su cuento “El asesinato de Juárez” en la revista Tierra Adentro, recogido posteriormente en el libro Cuentistas de Tierra Adentro. Su obra poética ha sido publicada en revistas de circulación local y nacional, así como en ediciones electrónicas de Puerto Rico y Brasil. La revista electrónica Argos ha publicado varios de sus relatos. Ese mismo año impartió una serie de talleres y seminarios sobre periodismo y redacción en Estados Unidos. Corresponsal y colaborador de publicaciones hispanas en ese país, como El Papel de San Anto, Prensa Libre Internacional, El Día y El Heraldo News, así como editor de páginas para niños en dichos medios. Tiene publicados un libro de poesía, Lejana, y uno de ensayos de literatura y ciencia para niños, editado por la UdeG. Imaginación y sentido (Editorial Universitaria) es uno de sus últimos libros publicados. Autor de libros de texto para el Bachillerato General por Competencias (Taller de habilidades para el aprendizaje, Editorial Universitaria). Colaboró en los libros colectivos Literatura en diálogo. Una muestra de estudios comparados (UdeG-CUCSH, 2010), Las artes. Recurso y espacio de expresión para bachilleres (UdeG-COECYTJAL, 2012), XXXV aniversario de la Preparatoria No. 7 de la Universidad de Guadalajara. Memorias docentes (Editorial Libros Invisibles, 2013), y coordinó la publicación de La nave de los locos. Muestra literaria de los integrantes del taller de creación de la Preparatoria 2 (La Zonámbula). En la actualidad es promotor de lectura por parte de la Secretaría de Cultura de Jalisco y director de la publicación digital de educación y cultura www.agora127.com.
Oriundo de Guadalajara. Fue incluido en las antologías Poesía reciente de Jalisco (1989) y Poesía viva de Jalisco (2004). En 1993 se le concede el primer lugar en poesía en el certamen para los maestros universitarios. Es incluido con un poemario en Entre líneas. Escritores del SEMS (2000). Ha publicado dos poemarios, Informe equívoco del tiempo (2014) y Rotación de espejos (2020), además de tres libros de relatos: O esperando tu olvido (2011), No se culpe a nadie (2019) y Desatarse a tiempo (2022). Fue miembro del consejo de redacción de revistas universitarias como Ágora y Polisemia en la Escuela Politécnica Guadalajara. Su obra se publica en la revista digital www.agora127.com y sus libros están disponibles en la biblioteca digital Ágora Libros.
Nace en Chalchihuites, Zacatecas, el 2 de agosto de 1942. Estudió Filosofía y Letras en el Seminario Conciliar de Durango. Estudió también la carrera de Ciencias de la Comunicación con especialidad en Periodismo en el Instituto Autónomo de Occidente, hoy Univa, en Guadalajara. De 1975 a 2009 trabajó en el periódico El Informador como redactor, reportero, columnista y colaborador de la sección cultural. Ha publicado ¡Qué puntería, mi coronel! (Letralia-Acento), El si mayor de los mártires (Editorial Fototecnia) y Haz de cuentos. Relatos, fábulas y cuentos para antes de dormir (Letralia).
Originaria de Guadalajara, Jalisco. Egresada de la carrera de Letras Hispánicas de la Universidad de Guadalajara. Lectora por convicción y bailarina de danzas polinesias por amor a la danza. La poesía es uno de los grandes temas que mueven su vida, encuentra en ella la manera más sublime de expresión. Le gusta el cine, pero no de tipo comercial. El arte del pintor Gustav Klimt le fascina. Trabaja en la empresa de monitoreo de medios de comunicación, Antena Informativa y colabora dando voz a la agenda del día en el programa de radio Antena Noticias. Forma parte del Consejo editorial de la revista cultural La Higuera y actualmente colabora en la revista digital Ágora. Colaboró en 2012 en el periódico de Chapala Foro Regional. Participó en el 2013 en el concurso Autobiografía juvenil 2013. Colaboró en 2014 en tesis de máster de la Universidad Politécnica de Valencia. Entre sus autores favoritos destacan: Francisco Umbral, Juan Ramón Jiménez, Hermann Hesse, León Tolstoi, Franz Kafka, Elena Garro, Juan José Arreola, Lavinia Cueva, Vicente Huidobro, Alfonsina Storni y Gabriela Mistral.
En el año de 1967, en un lugar del pueblo de Tamazula de Gordiano, Jalisco, fue mi primera mirada al mundo. Soy licenciado en Artes Visuales. Desde los 15 años empezó mi afición por la fotografía, sin tener ninguna referencia de lo que para mí es una gran afición y, sobre todo, gran admirador de la imagen. Me incliné por la fotografía porque no soy muy bueno para el dibujo, pero la imagen en general me llama mucho la atención. Así, descubrí en la fotografía mi vocación, y sobre todo en las imágenes, en las cuales encuentro mi código de comunicación, pues para mí es más sencillo expresar situaciones cotidianas que de otra manera no podría describir. Otro de los aspectos que me atrae de la fotografía es que no sólo se trata del referente mediático de un suceso específico, pues el valor histórico de esta técnica prácticamente se transforma en un acta de nacimiento del momento reproducido: no hay ninguna fotografía igual a otra y por lo tanto tienen mucho valor histórico, pues el momento captado no sucederá de nuevo, por lo tanto no existe una imagen igual a otra aunque se hubiese tomado en ese mismo momento, ya que pasan algunos segundos para tomar la siguiente imagen y eso ya la convierte en única e irrepetible.
Soy Voa Tanobe, mi nombre artístico. Nací en Brasil y me llamo Valcineide Oliveira de Andrade Tanobe. Mi vida transcurre entre la ciencia y el arte: profesora universitaria e investigadora en química de materiales, y a la vez artista visual que explora la pintura, el diseño, la moda y la fotografía como lenguajes de expresión y transformación. En mi formación científica, donde la organización, la estructura y la simetría dictan reglas precisas, busco romper patrones, desordenar lo esperado y entrelazar arte y ciencia como dos lenguajes que dialogan sobre la percepción y la experiencia. Durante mis recorridos por los rincones de México, adopté una mirada ascendente y contemplativa, que convierte la arquitectura en metáfora del pensamiento humano: lo que se eleva, lo que resiste, lo que permanece. Intento tejer un diálogo entre materia y vacío, entre geometría construida y la vastedad del cielo. Mi observación de los materiales —piedra, ladrillo, concreto, metal, naturaleza— trasciende la forma: es una exploración del tiempo que deja su huella, de la memoria que habita en la materia y de la energía que conecta lo humano con lo eterno.
La pasión por el arte y la necesidad de expresar y crear me ha llevado a dedicar gran parte de mi día a día a dibujar y pintar, lo cual da a mi vida grandes satisfacciones. Con estilo figurativo plasmo en mis obras simbolismos cargados de emociones, puente entre la espiritualidad, lo onírico, la realidad y las fuerzas de la naturaleza. Hace más de quince años, mi trabajo ha viajado por exposiciones nacionales e internacionales, dejando una huella en Italia, España, India, Estados Unidos y México. En mi obra aspiro a crear una narrativa visual que nos transporte a un universo místico donde la naturaleza y el espíritu humano coexistan en armonía. Los invito a detenerse, a escuchar la voz de la naturaleza y a contemplar su propio viaje interior, lo cual nos recuerda que somos parte de un todo eterno. Cursé estudios de dibujo y pintura artística en la escuela de arte Ángel Carranza y en el centro cultural Atlas con el apoyo de los maestros Pilar y Rocío Coffeen y Jesús Carrillo Tornero. He participado también en diversos talleres relacionados con el arte.