INICIO | DIRECTORIO | COLABORADORES | CONTACTO | ACERCA DE | NÚMEROS ANTERIORES

Aprendizaje mediado por las TIC

Juan Manuel Ortega Partida | Yésica Cecilia Núñez Berber

La innovación no implica simplemente la incorporación de recursos tecnológicos en las aulas. Significa una transformación cultural en la manera de gestionar y construir el conocimiento, en las estrategias de enseñanza, en las nuevas configuraciones institucionales, en los roles de los profesores y los alumnos, e incluso en la manera creativa de pensar la educación, la tecnología y las escuelas.
M. Lugo

Resumen

El planteamiento teórico educativo que subyace en el Bachillerato General por Competencias establece que el aprendizaje es el centro del modelo académico de gestión y organización, que el desarrollo de competencias se ve robustecido a partir del aprendizaje significativo como base del pensamiento complejo, mismo que busca relaciones, categorizaciones y explicaciones a partir de los nexos existentes entre los niveles o ángulos disciplinares que coadyuvan en la explicación, resolución o problematización de los conocimientos con los que se cuenta para comprender la realidad.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una ventana de oportunidad para la innovación institucional. La modernización, el equipamiento, el diseño de estrategias de aprendizaje mediadas por TIC es fundamental para re-conceptualizar el concepto de aprendizaje que subyace en el modelo por competencias y la recuperación de las metodologías de enseñanza. Investigar el modelo académico del Bachillerato General por Competencias, los servicios educativos que ofrece, la formación docente y la forma de cómo se generan productos de aprendizaje, implican entre otros esfuerzos un estudio de la operatividad didáctica y la generación de aprendizaje en el joven estudiante de la preparatoria.

Palabras clave: Aprendizaje, innovación, TIC, competencias, planeación.

El aprendizaje y el diseño instruccional en la era digital

En relación con las teorías del aprendizaje que han pretendido explicar la forma en la que se desarrolla el aprendizaje en la modalidad e-learning, encontramos aquellas que van desde el conductismo, según el cual el aprendizaje implica diferentes tipos de recuerdos, la motivación y el pensamiento, además de la reflexión; o bien, el cognitivismo, que establece que la información se almacena en la memoria usando un patrón de nodo que crea una red, donde los nodos son conectados entre sí por medio de las relaciones; pero también se tiene la visión construcitivista, que señala que los individuos construyen poco a poco su propia comprensión del mundo a través de la experiencia, madurez y la interacción con el medio ambiente y otros individuos, es decir, desde el punto de vista constructivista el alumno es un procesador de información; el aprendizaje para que se desarrolle requiere la participación activa del alumno en el proceso a fin de lograr una mejor comprensión de los contenidos educativos. Dado lo anterior podemos señalar que el aprendizaje en la modalidad e-learning necesita de todas la teorías, ya que los principios del conductismo se pueden utilizar para enseñar el hecho, es decir, el qué; el cognitivismo para enseñar los procedimientos y principios, es decir, el cómo, y los principios del constructivismo para enseñar la causalidad y las nociones más complejas, es decir, el por qué (Pange & Pange, 2011).

El conocimiento y aplicación de las TIC no es una simple adición de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, es un medio de organización y administración de la secuencia didáctica que se encuentra determinada por el modelo académico de una institución educativa. De acuerdo con Silvio (2000), las TIC aplicadas a la educación constituyen un sistema conformado por datos, información y conocimientos, los cuales se conservan en repositorios para su utilización con fines de enseñanza, aprendizaje e investigación, lo que les da una particular significación para la educación. Sin embargo, si consideramos como fundamental que el reto de una institución educativa es asegurar cobertura y pertinencia con calidad, entonces la incorporación de las TIC en los servicios educativos que se ofrecen para una escuela de calidad deben estar precedidos por la incorporación transversal en su currículum, dado que la innovación no es una determinación discursiva, sino la construcción de evidencias observables en la práctica docente.

El aprendizaje mediado por las TIC es resultado de los apoyos y condiciones en las que se realiza la práctica curricular docente, esto es, de la resuelta infraestructura con la que se cuenta en el espacio escolar e institucional, así como de la sólida organización académica que gira en torno a la innovación y de su alto grado de formación, desarrollo y productividad de académicos con los que se cuenta, así como de los esquemas e indicadores que den evidencia de su utilización como espacio de reflexión crítica de las bondades y dificultades de su aplicación. Enriquecer la práctica docente es una constante en la innovación, por esta razón se presume que el uso de las TIC es una forma particular del dimensionamiento de la planeación educativa del docente, es el reconocimiento de la nueva configuración de la sociedad red, del arribo a las nuevas formas de comunicación, de aseguramiento de la dinamización cultural promovida por internet, del uso de navegadores, de la aplicación de motores de búsqueda, del conocimiento y manejo de las aplicaciones para ubicar, discriminar, analizar, representar y transformar la información en conocimiento.

El aprendizaje es una actividad que corresponde al sujeto que aprende, por lo tanto se presume que en las instituciones educativas se cuenta con mecanismos a partir de los cuales un estudiante se apropia de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que corresponden al propósito formativo que se determina por una unidad de aprendizaje, área de conocimiento, eje de formación o rasgos de un perfil de egreso de formación profesional del que se trate; el aprendizaje, en esta visión, no es la capacidad de repetición o memorización de un dato, sino de relación, estructuración y relevancia que se presume en el proceso de asimilación y re-significación que ese dato adquiere en el proceso de conocimiento; el aprendizaje es explicado como un esquema cognitivo, no de repetición, retención o memorización; en este sentido, las actividades de aprendizaje se presumen como secuencia de acciones encaminadas a la construcción del conocimiento, al desarrollo de habilidades y a la formación de actitudes.

El Bachillerato General por Competencias implica una propuesta de aprendizaje centrado en el estudiante, por lo que sin lugar a dudas se presenta en cada una de las unidades de aprendizaje una debida estructuración de la secuencia lógica entre los contenidos y la estructura cognitiva que le caracteriza al joven estudiante; todo programa ha sido graduado en su exigencia conceptual, de profundidad y desarrollo conceptual y actitudinal.

La práctica docente gira en torno a una mediada relación de experiencias y recursos que se ponen en juego para que el alumno aprenda; el aprendizaje es mediado por las TIC; la metodología de enseñanza, por su parte, se mueve en torno a la necesidad de usar internet para compartir experiencias, para resolver problemas y aplicar dichos conocimientos, para transitar de las tecnologías de la información y la comunicación a las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) y de la participación y el empoderamiento.

Planeación didáctica del proceso de enseñanza-aprendizaje

El problema nodal de la innovación educativa es la forma de cómo se construye el aprendizaje, significa y aplica el conocimiento; lo anterior debe ser estudiado, compartido y usado para la toma de decisiones sobre las formas de cómo se ha presentado la planeación de un curso o unidad de aprendizaje. La didáctica no es el arte de enseñar al que no sabe, no conoce, al que necesita ser educado; la didáctica es dimensionada como ciencia que trata de la práctica docente, como análisis de la metodología de enseñanza y no la metodología general de la educación; en este sentido la eficacia de la actividad docente será el criterio fundamental para determinar la pertinencia de la actividad didáctica.

La planeación es el conjunto de estrategias, recursos, dosificación y determinación del grado de profundidad de un contenido que será aprendido por un estudiante, planeación que realiza el profesor o grupo de profesores. En el caso particular de la organización académica de la Universidad de Guadalajara, se presume que el proceso de planeación precisa un cuidadoso análisis de ubicación del contexto en que se realiza el aprendizaje, de la pertinencia o posibilidad de realizar dicho plan, de la flexibilidad para adaptarse a las circunstancias, factible de ser comprendido y atendido por parte del alumno y evaluable, donde el producto sea una evidencia que encause la precisión del nivel de exigencia, profundidad y reflexibilidad metacognitiva de lo realizado.

La planeación se proyecta como orientación, como guía para la acción, como rumbo o dirección que tomará el orden de cosas considerado como deseable, posible y viable; el diseño se encuentra relacionado con una actividad creativa, el modelo con un esquema repetitivo, se opta entonces en el debate académico por desarrollar una metodología de enseñanza que procure creatividad; la instrucción por su parte expresa el conocimiento, el manejo, el dominio de un orden disciplinar específico. En la docencia tradicional donde la cátedra magistral es el común denominador, el conocimiento no se construye, el conocimiento se presenta como un medio para arraigar conceptos definitivos de un campo de conocimientos, lo que es adverso a la idea de promover aprendizajes significativos, contextualizados y de aplicación en una realidad compleja; el conocimiento en este tipo de prácticas docentes es de asegurar la repetición de contenidos, no se busca educar con el fin de producir autonomía cognitiva y moral, no se trabajan actividades o secuencias instruccionales para aprender a aprender, a ser, a resolver y a convivir.

El reto que implica el manejo de las TIC es una realidad, son parte fundamental del nuevo contexto, espacios e interacciones entre los individuos; la sociedad del conocimiento ha revolucionado los estilos y prácticas de aprendizaje, son un medio y un recurso de información, estructuración de los procesos, apropiación y significación; la innovación educativa y el uso de las TIC en el currículum del BGC busca erradicar la simple transmisión mecánica del conocimiento. En la actualidad nos encontramos con la ciberaula, el ciberespacio, la cibercultura, la biblioteca digital, el blog, el wiki, las plataformas groupware, donde las TIC se presentan como alternativas pedagógicas, donde la innovación se reduce a las nuevas formas de comunicación, una extensión del aula, una materialización de lo que se busca que el alumno realice, una lucha por la presencialidad constante y permanente, un contacto más allá de la hora clase.

El aprendizaje mediado por las TIC implica concebir al conocimiento como acercamiento a un entorno o realidad a ser intervenida por el estudiante; el uso de las TIC implica el dimensionamiento de para qué me va a servir lo dicho por el autor o por el profesor en clase, implica la necesidad de problematizar en forma lúdica, de generar un cambio de actitud ante la sociedad, de gamificar el esfuerzo por responder a las duras metas del entorno social; a través de las TIC, el estudiante se informa más, problematiza la realidad en la que vive, se convierte en el árbitro de su propio proceso de aprendizaje.

A través del uso del dispositivo móvil o de la computadora no solo se divierte, sino que busca adquirir el conocimiento, compartirlo y claro, resuelve dudas o crea nuevas para buscar en la red las mejores respuestas o las posibles de usar en el reto que le implica su entorno o realidad inmediata, es por esto que se presume con efectividad que un curso planeado por TIC es un proyecto innovador, enriquecido y/o diversificado con las nuevas formas de adquirir información. El internet, los procesadores de texto, los navegadores de búsqueda, así como el uso de la plataforma moodle y las redes sociales son solo la parte inicial, contextual del entorno del aprendizaje, se pueden considerar como parte del tecnocentrismo de la era digital; digitalización que implica necesariamente lo siguiente:

El uso de las TIC implica en cierto sentido la conectividad de los dispositivos móviles, la infraestructura con la que se cuenta en el plantel, pero sobre todo la política de hacer frente al reto de la capacitación y el repunte de la innovación de los servicios educativos. El proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de las TIC implica la ubicación y delimitación de la competencia específica disciplinar y transversal que involucra la administración de contenidos, no a partir de una disciplina, sino de la movilización de saberes de distintas disciplinas, explicitar el proceso y el producto de aprendizaje, el diseño instruccional que delimitará la profundidad y relación de los momentos establecidos en la secuencia didáctica, los recursos bibliográficos con los que cuenta para apoyo de los alumnos, la evaluación y el nivel, constancia y forma de retroalimentación de los productos presentados por el estudiantes.

Una investigación sobre el desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil realizada por Ramos, Herrera & Ramírez (2010) en estudiantes de primer semestre de educación superior reveló que los estudiantes desarrollaron mayoritariamente la habilidad de toma de decisiones a través de la utilización de las diferentes funciones del celular para organizar los tiempos de estudio, de entrega de actividades y de uso de recursos. La segunda habilidad cognitiva más desarrollada fue de solución de problemas desarrollada a través de la información adicional para reforzar lo aprendido en la clase y analizar problemas que se les proporcionó a los alumnos que participaron en el estudio. El uso de los servicios de los dispositivos móviles como el navegador y la comunicación ayudó a los estudiantes al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de diversas acciones como la búsqueda, acceso y comparación de información de diferentes fuentes electrónicas.

De dicha investigación se puede desprender que el uso de recursos móviles y la tecnología móvil a través de navegadores, buscadores y enlaces favorecieron la autonomía del estudiante en su propio proceso de aprendizaje, permitiéndole desarrollar conocimientos y habilidades cognitivas; pero es importante señalar que el uso de dichos recursos de forma aislada no logran el desarrollo de habilidades cognitivas, solamente en conjunto con el trabajo del profesor en clase, así como una correcta planeación de actividades académicas que se desarrollen en combinación con sesiones presenciales y recursos tecnológicos m-learning.

El desarrollo de TIC en TAC implica que las acciones de información que se establecen en el diseño instruccional se encuentran relacionadas con el reconocimiento de nivel de seguridad y confianza del estudiante, adquisición, extensión y utilización significativa de los conocimientos y la reflexión de los hábitos mentales y productivos.

Formación docente y desarrollo de competencias en TIC

En la sociedad del conocimiento, la formación docente se constituye como la oportunidad de acercamiento a los recursos y estrategias de carácter digital. El desarrollo de competencias del docente gira en torno a crear ambientes de aprendizaje que potencien la capacidad de lograr el equilibrio entre aprendizajes autónomos y colaborativos, pero también a pensar y a discriminar información a partir de proyectos, resolución de problemas y estudio de casos. De las competencias docentes de un profesor es posible explicar la relación que se establece entre lo que se enseña y lo que el alumno aprende, el concepto medular es entonces el de instrucción, entendida como la capacidad de estructurar las dimensiones explícitas en la planeación didáctica del proceso de aprendizaje de una unidad académica curricular establecida como de apertura o de inicio, de desarrollo, de cierre y de evaluación.

El profesor, en este marco de innovación, usa en forma responsable las TIC, las modela en tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, hace un balance de sus ventajas, de los retos y oportunidades que ofrecen, pero también de las condiciones de llevar a cabo una aventura de innovación; se tiene conciencia de la conectividad, del reto que consiste en cambiar del cuaderno de apuntes a una PC o dispositivo móvil, de las implicaciones de cambiar de la necesidad de responder preguntas, de estimular, de problematizar, no de resumir un texto, o identificar respuestas en la lectura preestablecida, de memorizar y responder; ahora se trata de consultar la red, de asegurar fuentes de información, responder un pregunta, de esquematizar a partir de organizadores gráficos la representación de lo consultado, de ofrecer respuestas a un problema, dilema, caso o proyecto, de que el alumno sea retroalimentado y evaluado a partir de una rúbrica.

Un curso enriquecido implica un proceso de aproximación, formación, experimentación y reformulación del diseño instruccional de la secuencia didáctica establecida para el desarrollo de competencias, implica un acercamiento al enfoque complejo del fenómeno social del aprendizaje, un cambio paradigmático de parte del docente, una exigencia con alto costo de tiempo e inversión, pero también implica desechar esquemas simplistas de que la educación de calidad no implica la lectura, el análisis, que la cuestión es de simplificación o reducción de conceptos, que el uso de las TIC es una tarea instrumental, una mirada iconográfica.

La formación docente en TIC es un proceso de reaprendizaje y significación de los momentos característicos de los procesos de aprendizaje, es una recuperación de los retos cognitivos que implican la unidad de aprendizaje, de los tiempos, tipos y velocidad en que el grupo de alumnos aprenden a ser autónomos, cooperativos y colaborativos.

El docente formado en TIC gradúa la exigencia de responder preguntas de apertura, de desarrollo y cierre, es consciente de la exigencia del uso de la PC, del reto que implica redactar en forma coherente ideas, de expresar argumentos, de problematizar, de participar en un wiki, de abrir un foro de consulta o debate sobre un tema o problema a ser comprendido, de elaborar un mapa mental, una representación gráfica, una línea de tiempo, un ejercicio de investigación a partir de relaciones causales como lo establecido en la espina de Izikagua, o del esquema UVE, de la exigencia para elaborar un blog, un cómic, una historieta, del reto de elaborar cuadros de análisis, de una matriz de doble entrada, o de elaborar gráficas.

La formación docente en y para el desarrollo de competencias se constituye en una oportunidad para ensanchar la capacidad de comunicación e interacción con el estudiante a través del manejo de las opciones que ofrece una plataforma de administración del proceso educativo como es el caso de moodle; pero también es una oportunidad de acercamiento a las expectativas e intereses de los alumnos, un encuentro con el fin vocacional y profesional susceptible de poner en práctica el desarrollo de habilidades para diferenciar estilos y ritmos de aprendizaje. El desarrollo de competencias docentes en TIC implica ponderar subproductos y productos integradores, diferenciar actividades de encuadre, de problematización, de desarrollo, integradoras y de reflexión metacognitiva. La evaluación es diversa, donde la coevaluación, la heteroevaluación y la autoevaluación se constituyen en un esquema integral.

Conclusiones

La innovación implica cambios en los modos y usos de los recursos que favorecen el aprendizaje; las TIC llegaron para quedarse, es por lo anterior que se considera fundamental estudiar la práctica curricular docente, los modos de ser y hacer del profesor, así como lo relativo a las explicaciones teóricas que orientan el sentido de la innovación, la fluidez, el pensamiento complejo y el reconocimiento y mejora de las condiciones de producción y desarrollo de competencias; la planeación del proceso de enseñanza aprendizaje implica el reconocimiento del estudio de la práctica docente como elemento fundamental del esquema existente sobre la organización académico-colegiada, el modelo de planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de la evaluación y re-significación de los aprendizajes obtenidos.

La gestión académica a partir de las TIC se constituye por sí misma en una línea de acción de los órganos académico colegiados, del mismo modo que en un principio lo fue el equipamiento y la conectividad; hoy es indudable que el trabajo académico colegiado asume un desafío central al liderar los proyectos académicos centrados en el desarrollo de aprendizaje mediados por las tecnologías.

La educación adquiere una doble perspectiva: como preparación de las nuevas generaciones y como proyecto de formación de realización de la personalidad de un individuo; el alumno aprende a aprender, navega en la web, analiza textos, videos, presentaciones .ppt, discrimina discursos, busca en bibliotecas digitales nuevos documentos, consulta la red social y la efectividad de sus respuestas, asegurando la pertinencia y confiabilidad de la información. La incorporación de las TIC en educación implican la formación docente y el desarrollo de competencias relativas al uso de la biblioteca digital, plataformas groupware, aplicaciones especiales para el desarrollo de productos de aprendizaje, pero sobre todo el uso crítico de los referentes y lineamientos establecidos en las metodologías de enseñanza disponibles relativas a clases magistrales, desarrollo de proyectos, aprendizaje centrado en problemas o en forma categórica el estudio de caso.

Referencias bibliográficas

Lugo, M.; Kelly V. (2008). La gestión de las TIC en las escuelas: el desafío de gestionar la información. En Las TIC: del aula a la agenda política. UNESCO. Argentina. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/IIPE_Tic_06.pdf.

Lugo, M.; Kelly, V. (SFE). Tecnología en educación: ¿política para la innovación? Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18441/Documento_completo.pdf?sequence=1.

Pange, A.; Pange, J. (2011). Is e-learning based on learning theories? A literature review. World Academy of Science. Engineering and Technology 80.

Ramos, A.; Herrera, J.; Ramírez, M. (2010). “Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de caso”. En Comunicar. 17 (34).

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad. Caracas. UNESCO. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/La_virtualizacion_univ.pdf.

Inicio