Lo que nos sobrevivirá es el amor.
Philip Larkin
Al ser uno joven cree
que el amor es un deseo,
una promesa certera,
un regalo del universo;
sin aviso llegará,
pero cuando aparece
el amante se tropieza
con una realidad distinta,
caer en un torbellino,
impresiones sin medida
que impide reflexionar.
Tan sólo hay que dejarse
transportar por la fuerza del amor.
Cuando llega el desamor
—siempre llega el desamor—
el amante no puede creer
en la incoherencia de su fe
hasta que se desliza
a lo oscuro del abismo
de un abandono irreparable.
Pero aún mantiene la fe
en que sea etapa amorosa
y no final de aventura,
espera la resurrección
de lo que hace tiempo
yace en sepulcro cerrado.
Entonces el amante
se convierte en descreído
a su pesar, o al menos
aparente escéptico
mientras en su interior
espera que vuelva a acontecer.
Y si la fortuna le toca
el hombro para anunciar
la imprevista ocasión,
el exceso de prudencia
o el temor a ser malherido
va cegando la confianza
para llevarle al fracaso
por falta de osadía y coraje.
Tendrá que revivir
una época de desencanto,
cuando no haya amor
pero tampoco desamor,
sino silente inmovilidad
aun sabiendo que el amante
necesita, dice el poeta,
eso que llaman amor para vivir.
Tal vez el amor llame
a su puerta, improbable
suceso vital, ingenuidad
que acaba deshaciéndose
cuando nadie regresa
a su porche insonoro.
Y un día se descubrirá,
demasiado viejo
o cansado de esperar,
desencantado de amores
de cine más que de calle.
Y no quedará nada,
apenas esperar que el tiempo
sobrevenga sin molestar,
que el frío de su cama
no sea tumba ni celda,
que la mirada de una mujer
ya no sea amorosa,
sino superficial,
fantasmal, fugaz.
Escribirá largos poemas
en los que recordará aquello
que un día fue y murió,
pero no resucitará el amor
en la página en blanco.
Serán poemas escritos
en un epitafio probable,
una bala con su nombre,
una flecha para su corazón,
un final cuando no haya
memoria, sensatez, entereza.
Uno no es lo que es
por lo que escribe,
sino por lo que ha leído.
Jorge Luis Borges
Con las primeras lecturas
llega un libro que rompe
la densa realidad,
muestra otro mundo
aún desconocido,
mas pronto reconocible,
por una parte de nuestro ser.
En el libro está la vida,
es la vida misma, libre,
fluida, luminosa
que trae una forma de ver,
de percibir, de interpretar
más allá de los límites
de la mente particular.
Al llegar a la última página
retornar al principio
y recomenzar la lectura
para reconocer el hallazgo.
Ya no será idéntico,
pues se ha traspasado
el mundo rutinario
y se alcanza con la palabra
a crear un mundo propio,
exclusivo, íntimo
donde existir, refugiarse,
inventarse, alumbrarse.
Llegan los primeros versos,
densos de contenido,
pero carentes de ritmo,
de vida más allá de la palabra,
entonces se comprende
que será un camino inacabable,
apenas el primer paso
en el umbral de la casa.
Cada lectura acarrea
mil lecturas posibles,
el mundo se expande
con ritmo endiablado
y uno tiene que leer
hasta la madrugada
persiguiendo esa esencia
entreverada en las líneas,
esa identidad que se construye,
esa educación sentimental
que nos conforma
sin plano ni brújula,
pero con la conciencia
de haber encontrado
el camino hacia otro camino;
se forma un mundo interno,
un clima, una atmósfera
sólo comprensible
para el dueño del dominio.
Aún tendrán que llegar
muchas más lecturas
hasta el día decisivo
en que uno quiere ser
más que un escritor
de horas muertas, robadas,
para convertirse en autor
que dedica todo su tiempo,
energía y propósito
al oficio de escribir versos,
apenas imaginado
un lejano fracaso.
Una mariposa blanca
despliega sus alas,
las agita antes de iniciar
el vuelo en el aire tibio
que sacudirá una mota
de polvo suspendido
y así iniciará un ciclo
de luz y ocaso,
causas y efectos sucesivos
a lo largo de toda una vida.
La escritura llega como el viento,
está desnuda, es la tinta, es lo escrito
y pasa como nada pasa en la vida,
nada, excepto eso: la vida.
Margueritte Duras
Nadie debería acercarse
a la escritura
sin haber sido lastimado
por las tres heridas.
Ha de haber probado
el amargo sabor de la vida,
la decepción, la soledad,
la ausencia de sentido,
—existir en lo absurdo—
el temor a enloquecer,
el temblor ante el abismo,
el miedo a tener miedo,
la tentación de acabar.
Ha de haber sentido
el intenso tacto del amor
que todo lo convierte
en seda, nube, fulgor
en la mirada del otro,
deseo en el aliento.
Y haber sido rozado
por la espada del abandono,
los momentos perdidos
à coup de pourquoi,
el desprecio, el malestar
sentido en el límite
entre amor y desamor.
Ha de haber oído
los estertores de la agonía,
rítmicos, continuos, toscos
golpeando un cuerpo
que un día fue salud
y ahora es cuenco
de dolor, certeza
del final, mirada
perdida en el otro lado
de la vida, tan próximo.
Ha de haberse dado cuenta,
recordado y olvidado,
alma cansada en el cuarto
donde viven las sombras.
Y cuando todo ello
sea ya experiencia,
entonces llega el momento
de convertirse en oyente
de versos aún no diseñados,
en perseguidor de ritmos
aún difuminados,
en el que espera ese poema
y no otro cualquiera
que llega con la primera palabra
del primer verso incompleto.
Y en la escritura
se dará lo no aguardado,
aquello que surge
sin origen ni nombre,
la pluma que viaja
al tiempo que la palabra
audaz, certera, precisa
y la inesperada revelación
de versos no imaginados
naciendo de la escritura:
su vasija, su lugar, su destino,
el susurro del viento entre los árboles,
la calidez del sol
en un cuerpo húmedo,
la libertad en las aguas
de un mar reconocido,
el abrazo amigo, el apoyo
no demandado, fortuito.
Alfonso Álvarez Mora España
José Ángel Lizardo
Simón Esain Argentina
Margarita Hernández Contreras
Luis Rico Chávez
Adriano de San Martín Costa Rica
Rolando Revagliatti Argentina
Liz Carbajal
Rubén Hernández Hernández
Alfredo Lemon Argentina
Ana Romano Argentina