La dimensión ambiental en el currículum del pregrado de la Universidad de Guadalajara

Juan Manuel Ortega partida

 

 

 

El rescate de la visión y compromiso de la Universidad de Guadalajara como institución comprometida con las metas sociales y calidad educativa que inspiran su modelo académico, se perfilan a partir de lo siguiente:

a) Rescate del espíritu crítico de la formación universitaria desde donde se fundamenta su tradición y función social en un ambiente de libertad de cátedra.

b) Incorporar y potenciar la dimensión ambiental en las distintas carreras universitarias, desde un enfoque por competencias de la práctica profesional.

c) Integrar a las diferentes disciplinas para afrontar los problemas de desarrollo y sostenibilidad desde la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad.

d) Propiciar políticas de investigación que tengan como objetivo concreto la problemática ambiental y la sustentabilidad.

e) Impulsar la innovación y aplicabilidad de tecnologías apropiadas a las condiciones territoriales y del contexto ambiental y sociocultural en una visión globalocal de la red universitaria de Jalisco.

f) Implementar los aspectos de ecoeficiencia y suficiencia en los proyectos de investigación desarrollados conjuntamente con las empresas.

g) Desarrollar estrategias de sostenibilidad integradas dentro de cada centro universitario y su necesaria vinculación con el entorno social, que actúen como dinamizadores del cambio de mentalidad necesario para afrontar la crisis actual de la civilización industrial.

Desde esta perspectiva, ambientalizar la universidad no es una consigna o eslogan publicitario, es una tarea impostergable en el proceso de formación basado en competencias. Es de hacer notar que en los últimos años en la universidad se han impulsado acciones de gestión ambiental y desarrollo de planes de participación específica ligada a los problemas del medio ambiente. En lo particular la estrategia de ambientalizar a la universidad se ha centrado básicamente en tres ámbitos:

  1. Ambientalización curricular. Consiste en la incorporación de la dimensión ambiental en la trayectoria formativa, bien a través de la promoción de nuevos estudios interdisciplinarios (tales como licenciatura en recursos naturales, los posgrados en sistemas de gestión ambiental), o bien con la incorporación de cursos de asignatura o unidades de aprendizajes específicas sobre medio ambiente o referidas a la incorporación de un bloque formativo relativo a la dimensión ambiental.

  2. Gestión ambiental sostenible. Las entidades de la red universitaria generan una serie de acciones que impactan el medio ambiente, planificando actuaciones correctoras que eviten o minimicen esos impactos negativos; por tanto, la estrategia obliga sobre todo a planificar actuaciones correctoras que eviten o minimicen esos impactos, mediante la implementación de los correspondientes sistemas de gestión ambiental sostenible, destacando el manejo de residuos, el aumento de la autonomía y eficiencia energética mediante el uso de energías renovables y el ahorro energético y de agua, el diseño y la ordenación de las infraestructuras y la incorporación de criterios ambientales en los edificios, contrataciones de servicios y discriminación de proveedores con atentados medioambientales. Este tipo de estrategias ha implicado procesos de certificación ISO 14001:2004, relativa a la protección del medio ambiente.16

  3. Educación y participación ambiental. Como parte de la idea de que la ambientalización universitaria pasa por ofrecer oportunidades para que los estudiantes incorporen en sus estudios, estilos de vida sana y anexen en sus códigos deontológicos profesionales principios y fundamentos inspirados en las buenas prácticas de desempeño personal y profesional de corte proambiental, orientación que sin lugar a dudas propicia una visión responsable del ejercicio profesional.

Estrategias que han sido formuladas desde los distintos foros internacionales relativas a las conferencias periódicas a nivel mundial, en las que una y otra vez se ha reiterado la necesidad de instrumentar estrategias y acciones de distinto nivel y alcance en relación a las temáticas ambientales. Acciones en las que se trata de dar respuesta al plan denominado “Río + 20” , celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 2012,17 en el que se establece el compromiso para repensar el crecimiento económico, la equidad social y garantizar la protección ambiental, haciendo un llamado a las diferentes instituciones, administraciones y gobiernos para que aplicaran estrategias de desarrollo sostenible en sus respectivos ámbitos de intervención, recomendando encarecidamente la realización de procesos colegiados participativos que permitan alcanzar el consenso social para la mejora ambiental del entorno.

Esta estrategia se ubica en el programa para la instrumentación del Compromiso Nacional con la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable. Su misión es establecer políticas públicas en el plano nacional y local en educación ambiental para la sustentabilidad.18 Entre sus objetivos estratégicos se menciona:

  1. “Consolidar la educación ambiental para la sustentabilidad como una política pública fundamentada en una legislación específica, y transversal a otros campos relacionados; en una institucionalidad sólida, tanto gubernamental como civil; y en recursos financieros significativos para la realización de programas y proyectos relevantes que tengan como fin la construcción de una cultura ambiental en el país.

  2. Conformar una amplia oferta de formación ambiental que permita al país y a sus distintas regiones contar con docentes, educadores y promotores ambientales, y recursos humanos estratégicos y operativos, profesionalizados, capaces de responder a las demandas que en materia de EAS plantee la construcción de la sustentabilidad y de una ciudadanía crítica, propositiva y activa.

  3. Contar con marcos jurídicos e instituciones nacionales, regionales y locales responsables del desarrollo de la educación ambiental para la sustentabilidad, y con mecanismos de concertación, coordinación y cooperación interinstitucionales e intersectoriales capaces de operar las políticas públicas definidas en este campo educativo.

  4. Consolidar el campo de conocimiento en materia de educación ambiental para la sustentabilidad a través de programas de sistematización y evaluación de las prácticas, de impulso a las innovaciones educativas, de formación de investigadores, de mecanismos de articulación, comunicación, difusión e intercambio de experiencias entre los educadores y promotores ambientales” (SEMARNAT, 2006: 13).

Estrategias que se corresponden a las demandas establecidas por la UNESCO en el documento Situación educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. Establecidas para América Latina y el Caribe, formulando propósitos que se pueden establecer de la siguiente forma:

  1. Contar con mayor presencia institucional a través de medios de difusión especializados en las temáticas ambientales y redes de docencia e investigación conjunta entre países de América Latina y el Caribe.

  2. Desarrollar proyectos interinstitucionales en áreas de interés conjunto, tanto en docencia e investigación como en las dimensiones de gestión y extensión universitaria.

  3. Impulsar la realización de programas de posgrado en forma conjunta entre universidades ibéricas y latinoamericanas sobre los diferentes aspectos y dimensiones del desarrollo sostenible y la cooperación para el bienestar y el desarrollo.

  4. Establecer políticas públicas en materia de educación ambiental que permitan una comunicación permanente con organismos regionales, nacionales e internacionales de educación ambiental para el desarrollo sostenible.

  5. Establecer apoyos y financiamientos a las instituciones de educación superior que definan políticas de integración e interrelación para el manejo de los programas de revisión e innovación curricular que incorporen contenidos y prácticas profesionales referidas al desarrollo sustentable.

  6. Recomendar a los diferentes órganos de coordinación científica de cada país que incorporen en sus formularios de concesión de proyectos de investigación y manuales de certificación, acreditación y evaluación un conjunto de indicadores con mayores elementos de exigencia y compromisos para la implementación de sistemas de gestión ambiental y construcción de metodologías de evaluación basadas en indicadores de sustentabilidad comparables.

.Notas
16 La política del Sistema de Gestión de Calidad 2010-2013, establece que “el CUCiénega asume una política de calidad educativa y protección del medio ambiente, con el objeto de establecer las condiciones educativas que generen y promuevan una cultura universitaria de conservación del medio ambiente, que garantice una formación profesional integral de nivel superior a través de la promoción de valores de liderazgo, humanismo y de compromiso con el desarrollo sustentable del entorno, por medio de un sistema de gestión integrado con las normas ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, que permita superar las expectativas de nuestros clientes y las exigencias legales”
Recuperado de: http://www.cuci.udg.mx/certificacion-iso-90012008

17 La conferencia de Río + 20 asegura que los seres humanos se constituyen en el centro de la preocupación relacionada con el desarrollo sostenible, donde la necesidad de equidad intergeneracional da sentido a las nociones fundamentales del desarrollo sostenible, en los ámbitos social, económico y ambiental. Recuperado de:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/46097/2012-65-RIO+20-ESPANOL-WEB.pdf

18 Las estrategias propuestas buscan favorecer la construcción de una cultura ambiental, el incremento en la calidad de vida de la población, el fortalecimiento de la ciudadanía y del conjunto de identidades culturales del país, así como la protección de los ecosistemas y su biodiversidad; el reto para las instituciones de educación del país es desarrollar propuestas pedagógicas que atiendan esta exigencia. Recuperado de:
http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/cneas/Documents/Estrategia%20de%20Educaci%C3%B3n%20Ambiental%20para%20la%20Sustentabilidad%20-%20SEMARNAT%202006%20versi%C3%B3n%20ejecutiva.pdf