

Educación media superior: cobertura con calidad y pertinencia
Juan Manuel Ortega partida | Yésica Cecilia Núñez Berber
Creación del Sistema Nacional de Bachillerato
          Como parte del Proyecto  de Reforma Integral de la Educación Media Superior en México se plantea, en el  2007, por parte de la Secretaría de Educación Pública de México, el proyecto  para la creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en el marco de la  diversidad (SNB).
          
          Para  la formulación de un SNB, además de tener en cuenta los avances y tendencias  que se observan en los distintos subsistemas que operan en el país, conviene  valorar algunas de las reformas en otras partes del mundo. Tanto en Europa como  en países de América Latina, como Chile y Argentina, las reformas trazan líneas  que resultan relevantes, por un lado, porque coinciden con las que se observan  en México, y por otro, porque sugieren cómo puede profundizarse en ellas.
En Europa (Unión Europea)
          En los noventa del  siglo pasado se desarrollan estrategias diversas encaminadas a mejorar la calidad  del aprendizaje, ampliar el acceso a la educación, actualizar la definición de  capacidades básicas, abrir la educación al entorno internacional y hacer un  buen aprovechamiento de los recursos disponibles. Estas estrategias no se han  desarrollado exclusivamente en torno a la EMS, pero como se expondrá más adelante,  se han visto reflejadas en cambios importantes en este nivel.
          
          Se  subraya la importancia de las competencias; en los documentos nacionales se  refieren a todo aquello que es indispensable dominar al término de la  escolarización obligatoria.
          
          Las  competencias se perfilan como la opción apropiada y son caracterizadas como los  conocimientos, habilidades y actitudes que se organizan en las áreas de lengua  francesa, lengua extranjera, matemáticas, cultura científica y tecnológica, tecnologías  de la información y la comunicación, cultura humanista, competencias sociales,  cívicas y autonomía e iniciativa. El sistema con base en competencias permite  que distintos tipos de escuelas preserven sus planes de estudio y sistemas de  aprendizaje. Predefine en estos términos los resultados que deben tener estos  planes y sistemas.
América Latina. La experiencia chilena y argentina
          Las reformas realizadas  a la educación media en la República de Chile durante la década de los noventa  del siglo pasado abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con la  calidad, van desde mejoras en la infraestructura hasta atención a la gestión de  los directores y prácticas pedagógicas de los maestros, pasando por una  reorganización del plan de estudio.
          
          El  eje principal de la reforma, sin embargo, consiste en la definición de los  componentes esenciales de la educación media y su impartición durante los  primeros dos años de este nivel, denominados de formación general. En el tercer  año, y en algunos casos el cuarto, los estudiantes acceden a la formación  diferenciada, que consiste en cursos propios de la enseñanza media  científico-humanista o técnico-profesional. La primera opción es de carácter  propedéutico y la segunda de formación para el trabajo. Esta nueva orientación  le da flexibilidad al sistema de educación media superior al no encasillar a  los estudiantes en una opción formativa desde el inicio de sus estudios en ese  nivel.
          
          El  debate de las competencias se centra en el lenguaje, la disposiciones  personales y sociales, las aptitudes cognitivas (capacidad de abstracciones, de  pensamiento lógico, de aprender, de innovar y crear, así como en los  conocimientos).
          
          En  el caso de la experiencia de Argentina, además de la ampliación de dos a tres  años de la escolarización, se presenta a su vez la necesidad que busca acabar  con la fragmentación del sistema de educación, lo cual pone remedio a la  rigidez en las trayectorias académicas de los estudiantes que suponía la  incomunicación entre sus distintos subsistemas. Al compartir todos los  planteles de educación polimodal un conjunto de objetivos formativos se definen  la identidad de este nivel, se pueden establecer puentes entre ellos y se  pueden enfrentar los desafíos comunes con mayor facilidad.
México y su aportación con la creación del Sistema  Nacional de Bachillerato
          El gobierno federal, atento  a las características de la oferta de EMS en el país y de la población en edad  de cursarla, así como de los cambios que se han desarrollado en este nivel en  años recientes y los que se observan en el mundo, se desprende la siguiente  propuesta curricular, la cual tiene como objeto la creación de un Sistema  Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
          
          Este  sistema busca fortalecer la identidad del nivel en un horizonte de mediano  plazo al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos que  ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes con métodos y  recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan  a la calidad educativa dentro de un marco de integración curricular que  potencie los beneficios de la diversidad. 
          
          Para  ello se proponen tres principios básicos que deben estar en la base de un  consenso global: 
Es  indispensable establecer las condiciones mínimas que las reformas deben  asegurar. Este es el sentido de los principios básicos que se explican a  continuación.
          
          Las  condiciones se encuentran dadas, hay coincidencias entre las modalidades  educativas que se ofrecen en el país para el reconocimiento de la identidad e  idoneidad del nivel educativo, así como de la flexibilidad, para el  establecimiento de un modelo centrado en el aprendizaje.
          
        Esto  será posible en la medida que exista una estructura curricular propia de la EMS  que permita y aliente la diversidad sin desconocer que todas las instituciones  de este nivel son parte de un mismo subsistema.