Logo

¿Es segura la aplicación de la vacuna contra el Covid-19?

Rosa Irma Narváez Nieto


En el contexto de la pandemia causada por el Covid-19 (SARS-Cov2), que a pesar de su aparición intempestiva y catastrófica, en la mayoría de los países del mundo (con millones de individuos contagiados y más de dos millones de fallecidos), una buena parte de la población en México desconfía de la efectividad de las medidas adoptadas por las autoridades gubernamentales, pese a su fundamento epidemiológico: paro de labores económicas, educativas e industriales, así como medidas sanitarias, distanciamiento personal y vacunas contra el también llamado coronavirus, alternativas de prevención que, en consecuencia, desacatan.

Desgraciadamente, la mayor parte de las personas atienden más la información que circula por redes sociales, o de boca en boca, que los datos confiables, sustentados en documentos científicos. Predomina el escepticismo, es decir, la formación de un juicio a priori, sin acercarse a una demostración válida, objetiva y comprobable, como la que ofrece la ciencia; y el error primordial no radica en tener esa actitud de duda sino todo lo contrario, pues como menciona Domínguez (2015, p. 213), “el espíritu escéptico y crítico no es simplemente un mecanismo de defensa en contra de la tergiversación de la realidad por intereses ideológicos, políticos o comerciales, sino que sirve también para ordenar nuestra vida cotidiana en forma racional y objetiva”. La invitación al público en general (y a ustedes, alumnos que estudian ciencias, en particular), es acercarse a referencias bibliográficas confiables, de tomarse un tiempo para ubicar (desde la comodidad que ofrecen los navegadores y buscadores de información digital) y analizar artículos científicos de actualidad, escritos por investigadores que, en muchas ocasiones, recapitulan hallazgos de aquello que presentan, a su vez, otros investigadores, para la ciencia, y por ende para nosotros.

Tal es el caso del artículo de Gómez y Diéguez (2020), quienes revisaron 31 reportes de investigación y de organizaciones de salud, en torno al tema de la pandemia, para conocer el ciclo de vida del virus SARS-Cov2, su periodo de infección y reportes de tratamientos aplicados a pacientes enfermos. Tras la revisión de este material, establecen conclusiones que podrían ser consideradas por el sector salud para la atención en la contingencia contra el coronavirus.

En un sentido análogo se desarrolla el trabajo de Jiménez y Cerda (2020) quienes, de forma específica, retoman el tema de la importancia histórica de las vacunas para salvaguardar la salud comunitaria. Destacan, también, que los hechos infecciosos son cíclicos y ahora, desgraciadamente, nos tocó sufrir el más terrible contagio de los últimos cien años. Sin embargo, disponemos de adelantos como el gran desarrollo científico en los campos de microbiología, biología molecular y biotecnología, e incluso modelos matemáticos que han permitido la identificación del virus, conocer su ciclo de vida y el mecanismo de infección del SARS-Cov2 al interior de la célula huésped del Covid-19.

Es por ello que la comunidad científica mundial, en un esfuerzo por frenar la pandemia, ha logrado la producción de vacunas en un tiempo récord, situación que ha suscitado desconfianza para su aplicación entre un porcentaje considerable de la población. De esta forma, la recomendación de Jiménez y Cerda, a los habitantes de la aldea global, consiste en depositar la confianza en la comunidad científica que, previo a la producción masiva de los biológicos antivirales, ha realizado pruebas para la comprobación de efectividad e inocuidad en fase 3, con resultados benéficos para la protección de los habitantes, así como aislados (en muy bajo porcentaje) de efectos secundarios adversos.

Entre ambas posturas, la escéptica y la científica, la balanza se inclina a favor de la protección masiva, lo que llaman “inmunidad de rebaño”, para limitar la propagación del virus Covid-19, y el establecimiento de al menos una nueva normalidad que favorezca la reactivación productiva, comercial, social y educativa, la cual añoramos.

Bibliografía

Domínguez Gutiérrez, Silvia (2015). “Diez razones para ser científico”. En Perfiles Educativos. Volumen XXXVII. Número 150, pp. 210-215. IISUE-UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v37n150/v37n150a13.pdf.

Gómez Tejeda, Jairo, Diéguez Guach, Alejandro, y Pérez Abreu, Ramón (2020). “Alternativas terapéuticas para el manejo del Covid-19”. En Revista Habaneras en Ciencias Médicas. Volumen 19. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000400004&script=sci_arttext&tlng=en.

Jiménez de la Jara, Jorge, y Cerda Lorca, Jaime (2020). “Vacunas y Covid-19 en el siglo XXI”. En Ars Medica. Revista de Ciencias Médicas. Volumen 5. Número 4, pp. 3-4. Recuperado de https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/1764/1527.


Jumb14

Ética en contexto

Juan Manuel Ortega


Jumb15

Comercio

Fabricio Devalis Argentina


Jumb16

Parálisis del sueño

Marvin Calero Nicaragua