El modelo educativo que considere a las escuelas como si todas tuvieran
las mismas condiciones de operación, infraestructura y administración,
tiene una percepción alejada de la realidad, dado que no observa la
heterogeneidad que prevalece dentro del sistema educativo.
El presente escrito busca explicar los retos que implica detonar una cultura de la evaluación en los estudios del nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. El reto de la educación en general es ofrecer un servicio educativo de calidad en el marco particular de correspondencia con la política de mejora continua, además de la actividad diagnóstica y de actuación administrativa se impulsa la de evaluación, creando para este efecto organismos e instancias que aseguren la innovación permanente del sistema.
El Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior (COPEEMS), entre el 2011 y el 2018 generó una cultura de la evaluación de los planteles y servicios educativos que se ofrecen en las escuelas del nivel medio superior. Los ejes de intervención, se dijo, serían centrales para la revisión de la propuesta curricular, la acreditación y verificación de las competencias de los académicos, la vida académica y la organización de los aprendizajes centrada en el aprendizaje significativo, la organización escolar apropiada, segura y que favoreciera el desarrollo integral de los alumnos, así como instalaciones suficientes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias.
COPEEMS se extingue a nivel nacional en enero de 2019, en razón de la política impulsada por la cuarta trasformación del país. La Universidad de Guadalajara, por su parte, propone, como un acto de fe, la creación de un Sistema Institucional de Evaluación y Mejora de la Calidad (SIEMC) del Sistema de Educación Media Superior (SEMS).
Palabras clave: Diagnóstico, evaluación, certificación, calidad.
El acceso a la escuela y a la universidad es un derecho humano fundamental. Deben abrirse mayores opciones para que toda la población eleve rápidamente su educación escolarizada, así como acrecentar las opciones suficientes para la educación continua y permanente de todos, de acuerdo con la vocación y los intereses económicos y culturales de cada persona.
El Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior (PBC-SINEMS), antes Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), estuvo conformado por los planteles que incorporaron en sus procesos formativos los objetivos y principios de la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS), además de un esquema de evaluación realizada por el Consejo para la Evaluación de la Educación de Tipo Medio Superior (COPEEMS) que expedía un reconocimiento de ingreso y permanencia al SNB, toda vez que esos planteles evaluados cubrían los requisitos de calidad que dictaba el Acuerdo Secretarial 480 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Lo anterior implicaba que en esos planteles evaluados se realizaba una práctica educativa conforme a planes y programas de estudio orientados al desarrollo de las competencias, mismas que se establecían en el Marco Curricular Común (MCC).
El planteamiento sin lugar a dudas fue atrayente: “Buena educación para todos”, rezaba el lema del COPEEMS. La incorporación al SNB era un acto voluntario de las escuelas e instituciones que ofrecían el bachillerato o servicios educativos de formación profesional técnica, es decir, las instituciones que ofrecen educación media superior en el país. La RIEMS se concibió como el proyecto transexenal central para la transformación y la cohesión de la diversidad prevaleciente en dicho nivel educativo. A cada etapa de cumplimiento correspondía un nivel dentro del SNB, conformado por cuatro niveles, siendo el de mayor categoría el nivel I, en el cual el plantel puede acreditar que ha cumplido cabalmente con la RIEMS y que se encuentra en un proceso de mejora institucional continua.1
Al llevarse a cabo la evaluación de un plantel no se violentaba la autonomía universitaria ni la libertad de cátedra, dado que quien solicitaba su ingreso al SNB era la misma institución educativa. Por su parte, COPEEMS contaba con la colaboración de evaluadores constituidos en organismos de apoyo a la evaluación (OAE). Los evaluadores designados por el OAE podrían eventualmente ser acompañados por uno o más representantes académicos (RA) del COPEEMS. Los representantes académicos participaban en la evaluación como guía, apoyo y supervisión a los evaluadores del OAE mediante un plan de acción elaborado previamente entre el OAE y el RA.
El plan de intervención que se dictaba de acuerdo con un manual de evaluación, esto es, de conformidad con una serie de acciones de mejora fincadas en la idea de calidad en el servicio, el enfoque centrado en el desarrollo de competencias y construir sobre las fortalezas y compensar debilidades. Dichos elementos quedaron recuperados y enriquecidos en 2017 en el documento denominado “Modelo educativo para la educación obligatoria” (MEPEO) y en la “Propuesta curricular para la educación obligatoria”, visión de avanzada del gobierno que presumía mover a México.
La elección presidencial de 2018 dio el triunfo a la coalición “Juntos haremos historia”, representada por Morena, Encuentro Social y el Partido del Trabajo. La propuesta de borrar la reforma educativa propiciada por el PRI y el PAN entra en contradicciones, Morena busca cambiar pero sigue en curso la idea de construir una cultura de evaluación y de la identidad de un tipo educativo de nivel medio superior, en el que converjan tanto múltiples formas de sostenimiento o estructuras de funcionamiento organizadas en subsistemas, como diferentes concepciones pedagógicas, enfoques, modalidades y opciones educativas que se ofrecen en los distintos centros educativos.
Mientras que en la Universidad de Guadalajara, a través del SEMS, se acuerda lo planteado por el extinto COPEEMS, los planteles certificados seguirían cumpliendo las etapas y los niveles exigidos en cada uno de los aspectos mencionados en el instrumento de evaluación del propio del consejo.
La nueva escuela mexicana (NEM) es el resultado del acuerdo educativo nacional para la educación en México que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, es un cambio de rumbo en el que se puntualiza la equidad y la excelencia, esquema a partir del cual se resolverán problemas concretos para construir un mundo mejor.
El sistema educativo nacional en México está conformado por los tipos básicos, media superior y superior, en las modalidades escolarizada, virtual y mixta. La educación básica está compuesta por los subniveles de preescolar, primaria y secundaria; la educación media superior comprende el nivel de bachillerato, así como los demás niveles educativos equivalentes a este, la de tipo superior que no requiere bachillerato o sus equivalentes; por su parte, la de tipo superior es aquella que se imparte después del bachillerato o de sus equivalentes; está compuesto por la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado, así como por opciones terminales previas a la conclusión de la licenciatura, como los estudios de técnico superior universitario, además de la educación normal en todos sus niveles y especialidades.
La educación constituye el proceso continuo de generación e incorporación de experiencias, conocimientos, conceptos, valores, actitudes, habilidades, técnicas y tecnologías para elevar el poder de realización individual y colectiva, así como su proyección social. Las instituciones educativas y los educadores deben ser detectores, impulsores y desarrolladores de talentos individuales y colectivos, convocando a sus estudiantes para impulsar proyectos relevantes para la comunidad y con ellos generar las capacidades de comunicación y organización cooperativa que tanta falta hacen en la vida actual. La formación de capacidades técnicas en áreas como la evaluación educativa o el diseño de instrumentos de políticas educativas ha costado bastante esfuerzo al estado mexicano como para que se dé el lujo de desechar esta cantidad de profesionales.
La nueva escuela mexicana se propone un cambio de rumbo 2021-2022, cambio que nos permita resolver problemas concretos relativos a la desigualdad y la exclusión; incluirá un fuerte componente de valores y configurará horizontes para que la educación inclusiva posibilite la construcción de un mejor futuro. Una reforma universitaria que mejore la calidad de la enseñanza sin afectar los derechos laborales de los académicos. Valorar el trabajo docente en el aula y los productos de aprendizaje, evitando la evaluación punitiva y proporcionando un acompañamiento positivo.
El currículum a privilegiar en la nueva escuela mexicana tiene las siguientes características:
La NEM promoverá una cultura con identidad de género que transforme los estereotipos del rol social de mujeres y hombres, impuestos por muchos años en el sistema educativo. Erradicar convencionalismos que sesgan la auténtica convivencia y coexistencia de ambos géneros. La NEM es humanista, su filosofía es el cambio social, su objetivo principal es ampliar los fines educativos, no centrarse exclusivamente en lo cognitivo, formar al alumno en todos sus aspectos, es decir, en lo cognitivo, en lo emocional, en lo físico, en lo moral, en lo estético y en lo cívico, característica central del humanismo.
En la NEM el libro de texto no es preponderante, la innovación es la característica de una práctica lúdica; además de materiales impresos, se hacen necesarios equipo y recursos digitales, plataformas para cursos enriquecidos, acervos de videos y películas. Debe existir, en cada escuela y para cada disciplina, una rica oferta de materiales educativos que a veces podrán ser improvisados. La NEM fomenta los círculos de estudio, los foros de discusión, los encuentros, los concursos y olimpiadas del conocimiento, los ciclos de videocine pero, sobre todo, la participación ciudadana y los eventos con la comunidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior buscó en la continuidad del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) que todos los planteles escolares que impartieran educación media superior en México fueran evaluados por el COPEEMS, esto es, que habían cumplido satisfactoriamente con los compromisos y estándares establecidos para ingresar y permanecer en el extinto Sistema Nacional de Bachillerato. Un plantel miembro del SNB o posteriormente Padrón de Calidad (PC), acreditado, es aquel que cumple con un determinado nivel los cambios previstos en la RIEMS, indicadores todos ellos de gran profundidad y pertinencia, por lo que darán mayores beneficios a sus educandos.
El cambio social impulsado con el arribo de un gobierno de izquierda en el país no consiste en reemplazar un equipo de funcionarios por otros, el cambio busca combatir la degradación social (violencia, inseguridad, impunidad, etc.) y trabajar por una sociedad justa y democrática. Menos burocracia y más academia es la exigencia de la reforma educativa en el nivel medio superior de la Universidad de Guadalajara. La evaluación de las escuelas debe de cambiar, renovarse, reorientar su operación, funcionar de una forma eficaz y equitativa, no punitiva, no de simulación.
La nueva escuela mexicana se propone ser democrática, nacionalista, humanística, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia; promoverá un currículum con perspectiva de género en disciplinas como matemáticas, historia, español, geografía, civismo, lenguas indígenas de nuestro país, lenguas extranjeras, educación física, artes, música y filosofía.
1 Según lo establecido en el acuerdo 14/CD/2013 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato, se indica que las reglas de ingreso al SNB fueron, entre otras, la adopción del marco curricular común (MCC) y el perfil de egreso establecido en las competencias genéricas y las disciplinares básicas y extendidas, garantizar una plantilla académica con las competencias establecidas en el acuerdo secretarial 447, esto es, que son egresados de un programa educativo a modo, que se acreditan instalaciones con la infraestructura que garantiza la seguridad y un ambiente que propicie el aprendizaje, así como cumplir con las condiciones que garantizan la modalidad educativa y opción formativa que se ofrece. Información recuperada de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10905/1/images/ACUERDO_numero_14_CD2009_Comite_Directivo_SNB.pdf.
COPEEMS (2016). “Manual para evaluar planteles que solicitan ingresar o permanecer en el Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior. Versión 4.0”. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/copeems-manual-para-evaluar-planteles-sf.pdf.
Secretaría de Educación Pública (2017). “Modelo educativo. Educar para la libertad y la creatividad”. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf.
Secretaría de Educación Pública (2018). “Líneas de política pública para la educación media superior”. Recuperado de http://sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/13005/1/images/L%C3%83%C2%ADneas%20de%20pol%C3%83%C2%ADtica%20p%C3%83%C2%BAblica_Diseno.pdf.
Secretaría de Educación Pública (2019). “Modelo educativo: nueva escuela mexicana”. Recuperado de https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/05/modeloeducativonuevarfedumeep.pdf.
Luis Rico Chávez
Flor Pagán Puerto Rico
Paulina García González
Poleth Luna
Pintura
Dibujo
Fotografía
Escultura