La formación por competencias

Juan Castañeda Jiménez

 

 

 

Considerandos

Primero. Asumir la formación bajo el enfoque por competencias implica diferenciarla del concepto de destreza.

Segundo. La formación por competencias supone la modificación de las funciones docente y estudiantil. La docencia forma parte del contexto pero no deja de tener importancia ya que de ella depende el resultado. El papel del estudiante es central en el sentido de que la evaluación de las competencias se realiza en función del perfil de egreso y por ello centra el desempeño del alumno. En la formación por competencias es más importante lo que el estudiante realiza. El trabajo docente queda en cuestión en los casos en que el estudiante no alcanza su perfil. En otras palabras, el papel docente se desplaza a la planificación de escenarios y estrategias que determinan el perfil de egreso en el estudiante.

Tercero. El estudiante deja su papel pasivo en el proceso y evaluación del aprendizaje para convertirse en protagonista. Ello no sólo mejora su desempeño sino que le orienta y motiva en su actividad intelectual.

Cuarto. El logro de una educación por competencias está altamente determinado por las condiciones en las que ocurre: ambiente y clima de aprendizaje óptimos. Ello sólo puede lograrse con el soporte familiar, institucional y social.

Notas
1 Para Perrenoud, “el concepto de competencia representa una capacidad para movilizar varios recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones” (citado en Castro Morera, 2011, p. 154).

2 Tal vez el equilibrio entre enseñanza y aprendizaje resulte más promisorio que el énfasis en alguno de los términos. En última instancia el tiempo irá aconsejando el mejor resultado.

Referencias
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas.

Biggs, J. (2008). Calidad del aprendizaje universitario (P. Manzano, Trans. 3a. ed.). España: Narcea Ediciones.

Bizquerra Alzina, R., y Pérez Escoda, N. (2007). "Las competencias emocionales". Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 61-82.

Caballero Muñoz, D., y Blanco Prieto, A. (2007). "Competencias para la flexibilidad: la gestión emocional de las organizaciones". Psicothema, 19(4), 616-620.

Castro Morena, M. (2011). "¿Qué sabemos de la medida de las competencias? Características y problemas psicométricos en la evaluación de competencias". Bordón. Revista de pedagogía, 63(1), 109-123.

Delors, J. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors (6a. ed.). México: Correo de la UNESCO-Ediciones UNESCO.

Escorcia Caballero , R. E., Gutiérrez Moreno, A. V., y Enríquez Algarín, H. d. J. (2007). "La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto". Educación y Educadores, 10, 63-77.

Goleman , D. (2000). La inteligencia emocional (E. Mateo, Trans.). México: Javier Vergara Editor.

Guzmán Ibarra , I., y Marín Uribe, R. (2011). "La competencia y las competencias docentes: reflexiones sobre el concepto y la evaluación". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 151-163.

Hernández Trasobares , A., y Lacuesta Gilaberte, R. (2007). "Aplicación del aprendizaje basado en problemas (PBL) bajo un enfoque multidisciplinar: una experiencia práctica". En J. C. Ayala Calvo (Ed.), Conocimiento, innovación y emprendedores : camino al futuro.

Kohl de Oliviera , M. (1996). "Pensar la educación: las contribuciones de Vigotsky". En J. A. Castorina, E. Ferreiro, M. Kohl de Oliveira & D. Lerner (Eds.), Piaget-Vigotsky: contribuciones para replantear el debate (pp. 45-68). México: Paidós.

Novak, J. D., y Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.

Palomero Fernández, P. (2009). "Desarrollo de la competencia social y emocional del profesorado: una aproximación desde la psicología humanista". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12, 145-153.

Piaget, J. (1988). Seis estudios de psicología (N. Petit, Trans.). México: Editorial Planeta Mexicana.

Rodríguez Gómez, J. M. (2009). "De la noción de calificación a la noción de competencia: sugerencias para el profesorado". Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 12, 93-101.

SEP (2008a). "Competencias genéricas y el perfil del egresado de la educación media superior". Extraído de http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_genericas_perfil_egresado.pdf
SEP (2008b). "Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior". Extraído de
http://www.sems.gob.mx/aspnv/video/Competencias_que_expresan_el_Perfil_Docente.pdf

SEP (2008c). "Reforma Integral de la Educación Media Superior en México: La creación de un Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad". Extraído de http://www.semss.com.mx/Reforma Integral EMS 2008/SNB Marco Diversidad ene 2008 FINAL.pdf

SEP (2008, enero). "Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior". Extraído de
http://www.semsver.gob.mx/Reforma_EMS/Competencias_genericas.ppt

Sujomlinski, V. (1975). Pensamiento pedagógico (A. Azzati, Trans.). Moscú: Editorial Progreso.

Vázquez Gómez, G. (2007). "La formación de la competencia cognitiva del profesor". Estudios Sobre Educación, 41-57.

Villalobos Torres, E. M., & Pérez Gutiérrez, I. (2007). Competencias directivas del docente universitario. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo.

Villardón Gallego, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 57-76.

Yániz Álvarez de Eulate, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 17-34.