Puedes leer el poema en Ciudad Seva
Nuestros orígenes como humanidad se remontan al África. Nuestros antepasados modernos fueron hombres negros que salieron a poblar el mundo y palidecieron al enfrentarse a las zonas más frías del globo. Luego ocurrió un increíble proceso de mestizaje producto de la colonización. En Hispanoamérica no somos ni blancos ni negros, sino el producto de dos razas, pero se sigue creyendo en la supremacía del hombre blanco frente al negro. Todo aquello que tenga que ver con lo negro es rechazado y despreciado. Ni siquiera hace falta mencionar a las mujeres negras o mulatas, ellas son las más invisibles; el único símbolo de belleza y perfección es la mujer blanca. Por fortuna, han existido varios escritores, como el caso de Luis Palés Matos, cuya obra es un elemento clave en la identidad cultural antillana y en la cual además se representa y embellece a la mujer negra o mulata. Aquí conviene presentar el siguiente proyecto de escritura: revisar las isotopías que conforman a la mujer mulata a través del baile. Para ensayar la propuesta anterior tomo el poema “Majestad negra”. Asimismo, parto de las ideas de Desiderio Blanco y Raúl Bueno expuestas en Metodología del análisis semiótico (1980), así como de Guadalupe Mejía Núñez en “La mulata en la expresión artística” (2002) y de Gloria Videla de Rivero en “Poesía negrista y vanguardia literaria” (2011). ¿Qué importancia debe tener el color de nuestra piel para ser reales o invisibles? ¿Acaso elegimos el color de nuestra piel? La diversidad es el resultado de nuestra propia convivencia con otros.
¿De dónde viene ese deseo por afirmar social y culturalmente a negros y mulatos? Los mulatos y los negros eran víctimas de la discriminación racial y de la esclavitud, pero con la aparición de los movimientos vanguardistas característicos del siglo XX surge la necesidad de un arte que hable de lo negro y, en el caso de Hispanoamérica, podemos situar el origen de la poesía o literatura negrista hacia 1926-1940. La poesía negrista, negroide, afroamericana o mulata, es una poesía de contraste y asimilación de culturas, como una búsqueda de identidad de los países hispanoamericanos y como protesta contra las injusticias que ha sufrido dicha raza. En esencia, es un arte de la relación entre razas y culturas, cuyo máximo exponente fue el puertorriqueño Luis Palés Matos (1898-1959), quien junto con otros colegas fue el fundador del “diepalismo”, movimiento vanguardista basado en la musicalidad y sonoridad de los versos. Su poema “Majestad negra” es un extracto de su obra Tuntún de pasa y grifería (1937) donde se reúnen sus poemas de tema negro con resonancias vanguardistas. En pocas palabras, destaca la belleza de la raza negra a través de la celebración y el baile. Aunque el tema se base en el enaltecimiento de la raza negra, el autor se refiere específicamente a la mujer negra a través de una serie de palabras que se repiten constantemente, lo que nos permite estudiar esta pieza a través de la isotopía. Un poema rebosante de alegría, música y sabor donde predomina el habitante negro. Palés Matos nos adentra a la grandeza de la cultura negra. La belleza de una raza calificada como inferior se esconde entre sus versos.
¿Qué es lo que en poema nos permite concebir a la mujer mulata? ¿Qué es eso en el poema que nos permite interpretarlo? ¿Cómo aseguramos que la pieza habla de algo y no de otra cosa? Una forma en la que podemos estudiar la concepción de la mujer mulata en Palés Matos es a través de la isotopía, que es un concepto que permite determinar la coherencia y significación de un texto mediante el conjunto de semas que se encuentran diseminados en un texto, lo que facilita las operaciones interpretativas del lector. En palabras de Blanco y Bueno, “la redundancia de determinados núcleos sémicos al interior del mismo recurso da por resultado una base permanente de referencias, en virtud de las cuales el discurso se hace coherente o, dicho de otro modo, habla de la misma cosa. El asunto o tema de un discurso depende de esta redundancia de semas nucleares” (1980, p. 32). Teniendo en cuenta que el sema es la unidad mínima de significado con la que articulamos el sentido y que estos se refieren a rasgos distintivos o inmanentes que se hallan alrededor de los lexemas, aunque también podemos hallar semas que no son necesariamente inmanentes, sino contextuales. A mi parecer, hemos de encontrar en el poema aquellos semas que se refieran tanto a la mujer, la negritud y el baile, con el fin de llegar a los distintos niveles de sentido que rodean a la mujer negra o mulata. La poesía de Palés Matos se caracteriza por darle un lugar en el mundo a los negros y mulatos. ¿De qué manera significa al negro, a la mujer negra? A través de la isotopía podremos acercarnos a esa significación.
La mujer, aunque invisible para los ojos del mundo, ocupa un lugar importante en el negrismo. Los autores buscaban describirla para poner de relieve su invisible presencia. ¿Cómo la representan? La mulata surgió de un proceso de mestizaje iniciado por la colonia, ni blanca ni negra, es la fusión de dos sangres y de dos culturas. Considerando que “su valorización se ha dado dentro del contexto del placer […] una exuberante sexualidad que se describen en la poesía y narrativa hispanoamericana. […] La mulata representa lo primitivo y lo salvaje, en oposición a la cultura y civilización del hombre blanco, reproduce el mito de la superpotencia sexual de la raza negra” (Mejía Núñez, 2002).
Por tanto, encontramos lexemas como “culipandeando”, “grupa”, “caderamen”, “meneos” y “melao” cuyos semas dejan ver los atributos sexuales que connotan cierto erotismo y animalización. Considero que en Palés Matos hay una descripción sexualizada de la mujer. Luego, el baile, una expresión corporal acompañada de música y ritmo que tiene un gran peso cultural, tradicional y ritual en el habitante negro. Puesto que “en la poesía negrista figuran: la trasposición de bailes de origen africano o de sonidos de instrumentos y las danzas de las iniciaciones ñáñigas, así como la exaltación de las formas esculturales de la mujer negra de la excitante belleza de mulata” (Videla de Rivero, 2011, p.130). De ahí que obtengamos lexemas como “rumba”, “candombe”, “bambula”, “bomba” y “calendas”, cuyos semas se refieren a la danza apasionada y ritual. En el poema está presente la belleza y sensualidad de la mujer negra y de la danza apasionada. Los atributos sexuales de la negra son lo que resaltan en cada verso. Baile, erotismo, sensualidad y belleza. La mujer es descrita desde su sexualidad.
El enfoque principal del poema parece estar en el movimiento de la negra en un baile sensual y coqueto como si sólo se tratase de un objeto sexual, lo captamos en un primer nivel de lectura. Un segundo nivel nos lleva a “flor de tórtola, rosa de Uganda” una comparación de la mujer con las flores y siendo estas un elemento hermoso de la naturaleza, desciframos también la pureza, frescura y naturalidad de la mujer negra. Como hemos observado, un estudio isotópico nos ha permitido explorar las diferentes connotaciones que rodean a la mulata. Por tanto, podemos concluir que las isotopías de la mujer negra o mulata están dadas bajo una connotación sexual y animalizada, pero también bajo una connotación natural y bella. Entonces, la aparición de esta mujer, fusión entre blanco y negro, crea un nuevo estereotipo en el que la belleza femenina, el rito, la magia y la sexualidad de la tradición africana se mezclan. Por tanto, los poemas que hablan de la negra y la mulata la contemplan desde un punto de vista estético y sensual. Me parece que “Majestad negra” es un tributo a la belleza y sensualidad de la mujer negra, aquella que ha sido siempre invisible y aquella que, por el color de su piel, es vista como algo feo o malvado. Danza, sexo, rito e inmersión en la naturaleza así es “Majestad negra” de Luis Palés Matos. Un trabajo monumental que muestra la hipocresía de un país que rechaza su propia identidad cultural. Al final, su poesía es un seductor acercamiento a la belleza de una raza que ha sufrido y batallado a lo largo de la historia.
Blanco, Desiderio y Bueno, Raúl (1980). Unidades mínimas de sentido. Metodología del análisis semiótico. Lima: Universidad de Lima.
Mejía Núñez, Guadalupe (2002). “La mulata en la expresión artística”. Sincronía. (3), 7.
Palés Matos, Luis (1937/1993). Tuntún de pasa y grifería. San José: Universidad de Puerto Rico.
Videla de Rivero, Gloria (2011). “Poesía negrista y vanguardia literaria. Direcciones del vanguardismo hispanoamericano”. Buenos Aires: EDIUNC.
Luis Rico Chávez
Rubén Hernández
Pintura
Dibujo
Fotografía