Josefa Soledad Centeno Flores,
José Ramón Corona Dueñas,
Miguel Ángel García Ramírez,
Beatriz Rangel Velasco,
Francisca Martínez Güitrón
Ser experto en el área o materia que se imparte es evidentemente una condición necesaria pero de ninguna manera es una condición suficiente para ser buen maestro.
Siendo una de las preocupaciones cardinales de la Escuela Preparatoria de Jalisco desarrollar las acciones necesarias para mejorar la calidad educativa y elevar la eficiencia terminal de los estudiantes, consideramos que esto puede lograrse en la medida que se utilicen estrategias didácticas que promuevan el pensamiento crítico y reflexivo, propiciando la autogestión en el aprendizaje.
El propósito de la presente investigación es identificar las estrategias didácticas utilizadas por los profesores, cuáles son las más empleadas y conocer el impacto en el aprovechamiento académico de los alumnos.
Las preguntas que orientaron este trabajo son:
Frente a la clase el maestro asume una actitud y lleva una intención. La actitud está representada por la actividad didáctica, y ésta es la manera como el maestro utiliza los medios a su disposición para que los caminos del aprendizaje resulten sendas adecuadas a la idiosincrasia de los alumnos; la actitud pedagógica es un arte que cualquiera puede aprender pero que pocos pueden asumir con propiedad, porque requiere de una postura de entrega y esfuerzo. La intención estará orientada hacia los objetivos de aprendizaje de la asignatura de que se trate.
La didáctica se concibe como ciencia, teoría y arte para la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos organizados e institucionales. El conocimiento didáctico debe ser una ayuda para resolver los problemas de la enseñanza que se presentan a diario en el aula y en el ámbito institucional.
La didáctica puede ser abordada desde tres vertientes: como campo de conocimiento científico, como diseño y desarrollo del currículum y como estrategias metodológicas. La presente investigación estará encaminada a explorar la vertiente de estrategias metodológicas utilizadas en nuestro ámbito escolar.
El término didáctica ha evolucionado. Inicialmente se definía como el “arte o don de enseñar”, luego como “ciencia y arte de enseñar” y, en tiempos más recientes, como “el conjunto de procedimientos destinados a dirigir el aprendizaje” (Enciclopedia General de la Educación, 1999), por lo que la tarea del docente consistirá en orientar el aprendizaje del educando para que éste llegue a alcanzar los propósitos de la educación.
El término “estrategia” se utiliza para indicar un nivel superior al de “habilidad”: las estrategias son los procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades. Las estrategias difieren de las habilidades en que aquéllas tienen un propósito, son una secuencia de actividades y se modifican para adaptarse al contexto, mientras que las habilidades son más específicas y reflexivas. Comprender las estrategias de aprendizaje y avanzar en el conocimiento de uno mismo, siendo cada vez más consciente de los procesos que uno utiliza para enseñar, ayuda a regular esos procesos y da la oportunidad de asumir la responsabilidad de su práctica docente.
Es de suma importancia que los maestros entiendan que no existe un método de enseñanza superior a otro y que el mejor método es el que pueda propiciar un aprendizaje significativo que permita el logro de los objetivos que las diferentes asignaturas persiguen.
La presente investigación se realizó en la Escuela Preparatoria de Jalisco con 204 profesores de este plantel a partir de una muestra representativa, durante el ciclo escolar 2003 B. Se diseñó y aplicó un cuestionario y una entrevista para obtener datos acerca de las estrategias didácticas que utilizan los docentes. El enfoque metodológico en que se sustenta es de corte cuantitativo-cualitativo, donde en un momento es analítico-sintético y en otro analítico-interpretativo. En el enfoque analítico-sintético la recopilación de la información se realiza mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de 20 profesores seleccionados aleatoriamente. Para conocer el impacto de las estrategias didácticas en el aprovechamiento de los alumnos se revisaron las actas de calificaciones del periodo ordinario del citado calendario escolar de los profesores encuestados. En el enfoque analítico-interpretativo se realizaron entrevistas a 9 de los profesores encuestados que voluntariamente aceptaron y quisieron participar en esta segunda fase, con el fin de integrar la información a los datos obtenidos en la encuesta y estar en condiciones de llevar a cabo el análisis final de la investigación.
Para el diseño del instrumento de la encuesta se incluyeron elementos del contexto educativo que inciden en la selección de las estrategias didácticas, como son: el número de alumnos, las características del grupo, los objetivos de la materia, los contenidos temáticos, el horario y el calendario escolar.
Siguiendo las ideas de algunos autores, se seleccionaron las siguientes estrategias, con la finalidad de abarcar todas las asignaturas de los profesores participantes y facilitar la obtención de información: exposición de alumnos, trabajos grupales, exposición del docente, trabajos individuales, investigación, tareas dirigidas, resolución de problemas o casos, lecturas previas y preguntas dirigidas.
A partir del avance registrado en el presente trabajo, resulta significativo que la estrategia de exposición del docente y los trabajos individuales los utilizan el 100% de los profesores; el 95% utiliza la investigación; lecturas previas el 90%; con 80% los trabajos grupales y preguntas dirigidas; 70% resolución de problemas; 65% exposición de alumnos; 55% tareas dirigidas y un 20% indica que utiliza todas las estrategias.
En la exposición del docente llama la atención que el 70% de profesores no describieron la estrategia que dicen utilizar con mayor frecuencia y sólo el 30% señala obtener buenos resultados.
En los trabajos individuales, el 60% no es capaz de describir la estrategia, utilizando la misma como una actividad a realizar sin una intención aparente, y sólo el 10% señala que obtuvo buenos resultados.
En investigación el 75%, describe la estrategia pero su descripción no coincide con la fundamentación teórica de la misma, y únicamente el 30% indica que tiene buenos resultados.
En lecturas previas, el 70% dice utilizarla pero no la describe y al 30% le da buenos resultados.
En trabajos grupales, el 65% describieron esta estrategia mencionando que la utilizan según su asignatura y el 30% obtiene buenos resultados con su implementación, señalando que motiva el deseo de investigar generando aprendizajes y un mayor nivel de participación y responsabilidad.
En preguntas dirigidas, a pesar de que un 80% indica utilizar esta estrategia, sólo el 25% la describe, pero esta descripción corresponde más bien a una técnica para verificar la retención de información que a la descripción de una estrategia, y ningún profesor menciona que ésta sea la que dé mejores resultados.
En la de resolución de problemas o casos, el 30% explica por qué les da buenos resultados, sin embargo un 45% dice utilizarla dando una enunciación de la acción que realiza, sin describir el proceso.
En lo referente a la exposición de alumnos, sólo el 40% la describe, aunque no son muy claros en lo que hacen y lo que obtienen de ella; es de tomarse en cuenta que el 5% señala que esta estrategia les da buenos resultados. Cabe mencionar que si bien el 65% la utiliza de manera habitual, los resultados no son los esperados por el docente.
En tareas dirigidas el 35% no describe cómo la maneja y ningún profesor señala que le dé buenos resultados.
En lo referente a las actas de calificaciones de ordinario en los grupos de los profesores participantes en la muestra, se determinó el promedio por departamento, encontrando que el Departamento de Lengua y Literatura, con 17 grupos, obtuvo un promedio de aprovechamiento de 79.27; el Departamento de Histórico Sociales, con 13 grupos, obtuvo un promedio de 77.02; en el Departamento de Ciencias Experimentales, con 29 grupos, el promedio fue de 68.05; el Departamento de Ciencias Formales, con 10 grupos, obtuvo un promedio de 62.96; y el Departamento de Ciencias Humanísticas, con 8 grupos, obtuvo un promedio de 85.
A continuación señalamos algunos aspectos que hasta este momento nos parecen relevantes, obtenidos a partir de las entrevistas, aclarando que el análisis e interpretación de esta información está aún en proceso:
Al revisar las actas de calificaciones de las asignaturas de los maestros encuestados, para verificar el impacto de las estrategias utilizadas en el aprovechamiento de los alumnos, encontramos que no se da una correlación entre el nivel de rendimiento que dicen tener y las calificaciones registradas.
Si bien la investigación no se ha concluido, la riqueza de la información obtenida nos permite emitir las siguientes conclusiones preliminares acerca de las estrategias didácticas que utilizan los profesores y su impacto en el aprovechamiento académico de los alumnos:
La identificación de la problemática expuesta en las conclusiones nos lleva a proponer las siguientes acciones encaminadas a coadyuvar a su solución:
Bibliografía citada:
Enciclopedia General de la Educación (1999). Barcelona: Océano.